De vuelta al sendero del tigre. Exotismo de la India

Autores/as

  • Lily Litvak Univerity of Texas (Austin)

Palabras clave:

Exotismo, Literatura, India, Estética, Filosofía, Danza, Rig Veda, Bécquer, Valera, Tórtola Valencia

Resumen

El entusiasmo por la India en el fin de siglo comprueba la trascendencia de los exotismos. India aportaba una estética de lo arcaico que contradecía los presupuestos clásicos occidentales. Influyó en la literatura, las artes, la danza y la filosofía. La huella de este exotismo se puede ver en la danza, desde la revelación de las bailarinas hindús hasta el repertorio de Tórtola Valencia, en la pintura de Beltrán Masses, en la literatura de Bécquery Rubén Darío hasta Juan Valera quien incluye en sus novelas temas del pensamiento filosófico europeo sobre las religiones comparadas.

Biografía del autor/a

Lily Litvak, Univerity of Texas (Austin)

Profesora emérita de Literatura Hispánica de la Universidad de Texas en Austin. Autora de numerosos estudios sobre la relación entre exotismo y literatura, y de estudios literarios sobre el siglo XIX español, entre los que destacan: La mirada roja. Estética y arte del anarquismo español (1880-1913) (1988), El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española del siglo XIX ( 1880-1913) (1986 ), Transformación industrial y literatura en España (1898-1905) (1980), España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo (1990).

Citas

Edward W. Said, Orientalism, Nueva York, Pantheon, 1978.

De acuerdo con las teorías de Derrida sobre la "difference" y la "significance". Spivak, Gayatri Chakravorty, The Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Nueva York, Routledge, 1987.

Por ejemplo, el Dictionnaire Encyclopédique de Aristide Quillet de 1977 precisa que exótico "se dice particularmente de lo que proviene de las regiones extra-europeas", y el de Robert de 1985 introduce la idea de "que no pertenece a la civilización de referencia (la del locator), y notablemente a las civilizaciones de Occidente".

Homi K. Bhabha, "The Other Question; Difference, Discrimination an the Discours of Colonialism", en eds., Russell Ferguson et al., Out There. Marginalization and Contemporary Cultures, Cambridge Mass., MIT Press, 1990, 71-87, También del mismo autor; Nationand Narration, London, Rutledge, 1990 y Dorothy M. Figueira, The Exotic. A Decadent Quest, Albany, Sta te University of New York Press, 1994.

Michel Foucault, L'Archéologie du savoir, Pads, Gallimard, 1969.

Vincenette Maigne, "Exotisme: evolution en diachronie du mot et de son champ sémantique", en Exotisme et creation. Actes du Colloque International de Lyon (1983), Lyon, Hermes, 1985, 13.

Lily Litvak, El sendero del tigre. Exotismo en la literature española de finales del siglo XIX, 1880-1913, Madrid, Taurus, 1986.

Ver Saïd, "Kim, The Pleasures of Imperialism", Raritan, 7, No. 2, 1987, 27-64.

Denys Lombard, "La Littérature exotique comme miroir nécessaire", en eds., Denys Lombard, Catherine Champion y Henri Chambert-Loir, Rever L'Asie, Exotisme et littérature coloniale aux Indes, en Indnchine et en Insulinde, París, Éditions des Hautes Études en Sciences Sociales, 1993, 11-21.

En el Canto 7 cuando los exploradores llegan a Calicut, que aparece como la tierra más deseada, la última frontera. Citas tomadas de Luis de Camoes, Os Luisiadas, Lisboa, Porto Editora, 1980. Véase Shankar Raman, Franing India, Standard, CA, Stanford University Press, 2002, 29-89.

"Oriental", José Zorrilla, Poesías, Madrid, Espasa Calpe, 1952, 37.

Obras de Juan Arolas, Madrid, Atlas, 1983, 128-129.

A principios de agosto de 1857 salió la primera entrega de la Historia de los templos, gracias a la protección de Isabel II. Las sucesivas entregas aparecieron con cierto retraso hasta que en noviembre de 1858 quebró la empresa editorial.

José Enrique Salcedo Mendoza, Magia y verdad de Bécquer, Salobreña, Editorial Alhulia, 2003, 81.

F., "La lengua sánscrita en España" Semanario Pintoresco Español, No. 38-41, 21 sept. 1856, 298-299, 12 oct. 1856, 322-323, 2 nov. 1856, 346-348, 7 dic. 1856, 387-388. También recoge su discurso inaugural sobre el sánscrito, su literatura y los poemas sagrados de la India "Discurso", en !bid, No. 38-41, 21 sept. 1856, 298-299, 12 oct. 1856, 322-323, 2 nov. 1856, 346-348, 7 dic. 1856, 387-388.

La leyenda apareció en el diario maddleño La Crónica del 29 de mayo al 12 de junio de 1858. Cuando se incorporó a la primera edición de las Obras de Bécquer, en 1871, se suprimieron varios capítulos y con ello se ocultó la fuente tradicional. Ver Rubén Benítez, "La elaboración literaria de 'El caudillo de las manos rojas"', Estudios sobre Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972, 371-392.

A pedido del gobernador de Madrás, la Compañía de Indias compró este manuscrito inédito en francés a su autor, misionero en Mysore, y se publicó en inglés en Londres en 1817. La versión más completa del libro de Dubois que murió en 1848 se conoció pronto en España en traducción de D. Celedonio de Latreyta, Madrid, Repullés, 1829.

Journal, y la Correspondance de Victor Jacquemont avec sa famille et plusieurs de ses amis pendant son voyage dans l'Inde ( 1824-1832). París, Garnier-Fournier, 1841. Jacquemont murió al pie del Himalaya en 1833 y su tumba fue obligado sitio de peregrinaje entre los románticos.

"Revista de la semana", Museo Universal, I, No. 17, 1857, 135-136.

"Puri y la fiesta del Rothen 1849", Semanario Pintoresco Español, No. 49, 2 diciembre 1855, 385.

Versión de Edouard Foucau, auspiciada por la Sociedad Asiática de París, 1856, después publicada con un extenso comentario de Lamartine. El final es lo que más difiere, en la historia hindú el dios perdona al príncipe, en la leyenda Pulo se suicida frente al ídolo clavándose su propia espada.

Catherine Champion, ''L'Image de l'Inde dans la fiction populaire française aux XIX et XXe siecles", eds. Denys Lombard, et al. Rever l'Asie, 43-68 y Catherine Champion, 'Timaginaire tropicale: Le Paysage indien dans les romans populaires françaises (1880-1920)", ed. Catherine WeinbergerThomas, L'Inde et l'imaginaire, París, Éditions de L'École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1988, 91-124.

"Un elefante inmenso mandóme un rey de Oriente/ con un castillo encima del espaldar gigante/y en el castillo puso bajo un dosel triunfante,/ un trono como un ágata de luz 1·esplandeciente", "Viaje Real", Lenguas de fuego, Madrid, Imp. De José Rueda, 1908, 140.

"Estival", Azul, 1888, cit. Azul, Madrid, Espasa Calpe, 1980, 126.

En Poemes barbares (1862).

"Estival", op. cit., 140.

Elisa Vázquez de Gey; Anita Delgado, Maharaní de Kapurthala, Barcelona, Planeta, 2002, 63-64. Incluye una traducción del libro de Anita Delgado, Impressions de mes voyages aux Indes Par Pricesse Prem Kaur de Kapurthala, Nueva York, Sturgis & Walton Company, 1915.

El título es el nombre que se dio al eclipse solar observado en la ciudad de Khanpur y signo simbólico para el levantamiento.

Cristóbal de Castro, Novelas escogidas, Madrid, Crisol, 1960, 245. Esta novela se publicó originalmente en 1924, Madrid, Prensa Gráfica, 1924. Castro es también autor del poema "El fakir" recogido en su libro Las proféticas (1919); ver Poesía lírica de Cristóbal de Castro, edición, introducción y notas de Antonio Cruz Casado, Córdoba, Diputación Provincial/ Iznájar, Ilmo. Ayuntamiento, 1996, 245-247.

Jennifer Yee, Clichés de la femme exotique. Un regard sur la littérature coloniale française entre 1871 et 1914, París, Montréal 1'.Harmattan, 2000 y Astier-Loutfi Martine, Littérature et colonialisme: L'expansion coloniale vue dans la litérature romanesque franraise, 1871-1914, La Haya: Mouton, 1971, 128.

Anita Delgado (Princesse Prern Kaur de Kapm·thala), Irnpressions de mes voyages aux lndes, 75-76.

Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, Dictionnaire des Symboles, París, Robert Laffont/Jupiter~ 1982, 473.

Delgado, op. cit., 175.

Recordemos que para Lombroso "los cabellos son más oscuros en las criminales ... que entre las mujeres honestas". Según sus teorías la criminal nata no solo tenía los cabellos negros sino también los ojos. Cesare Lombroso, La Femme criminelle et la prostituée, Grenoble, Éditions Jérôme Millon, 1991, 268-269.

Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1924, 216.

Ver Anne Décoret-Ahiha, Les Danses exotiques en France 1880-1940, y Anne Décoret-Ahiha, "Ce n'est pas du tout cambogien mais c'est délicieux", en eds. Guy Ducrey y Jean-Marc Moura, Crise fin-de siecle et tentation de l'exotisme, LiUe, Edition du Conseil Scientifique de l'Université Charles· de-Gaulle, 2002, 41-50.

Susheela Misra, Some Dancers of India, Nueva Delhi, Harman Publishing House, 1992.

Existe también la imagen de Mata Hari como espía de Alemania y fusilada en 1919. De hecho, llegó a ser espía de Francia, pero sin mucho éxito y se encontró acusada de alta traición a Francia. Encarnaba a la perfección en esos años, el pánico que se tenía al "peligro asiático". Hoy en día hay peticiones de la reapertura de su expediente para rehabilitarla.

Enrique Gómez Carrillo, Le mystere de la vie et de la mort de Mata Hari, tr. del español por Ch. Barthez, París, Fasquelle Editeurs, 1925, 38.

Odelot Sorac, Tórtola Valencia and her Times, Nueva York, Vantage Press, 1982; Francesc Fontbona, Llegenda d'una Ballerina Tórtola Valencia, catálogo exp., Barcelona, Institut del Teatre, Museu de les Arts de l'Espectacle, 1985; Garland, Irirs, "Modernist Values and Historical Neglect: The Case of Tórtola Valencia", Proceedings of the Firth Study of Dance Conference, Guilford, University of Surrey, 1995, 115-123; María Pilar Queralt, Tórtola Valencia, Barcelona, Lumen, 2005.

"Cartas de la Exposición", La España Moderna, 10 octubre, 1889, 86.

Barcelona, Imp. de Henrich y Cia., 1904. Véase, Litvak, El sendero y José Ricardo Chávez, Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Serial izada en Sopha, 1900-1901.

Tenía en su biblioteca Les Civilisations de l'lnde (1887), de Gustave Lebon hermosamente ilustrado y de tono filosófico y The Rock temple of Elephanta ar Gharéipuri de James Burges (1871). además de una colección de acuarelas indias.

E.M. Aguilera, Eduardo Chicarro, Barcelona, Iberia, s.d., 15; Lola Caparrós Masegosa, Prerrafaelismo, simbolismo y decadentismo en la pintura española de fin de siglo, Granada, Universidad de Granada, 1999, 128.

Catálogo Oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, Madrid: "Mateu" Artes Gráficas, 1922, cit. Lola Caparrós Masegosa, Prerrafaelismo, simbolismo y decadentismo en la pintura española ... , op. cit., 128.

Manuel Mujeriego Botella, "Pintor de almas en la moderna Babilonia. Tardosimbolismo y déco en la pintura de Federico Beltrán", Espacio, Tiempo y Forma Serie VII, Historia del Arte, t. 13, 2000, 509-540. Contenido Digital de la Biblioteca de la UNED, y Catálogo de la exposición Federico Beltrán Masses, CasteUón, Bancaja, 2007.

Juan Valera, Morsamor, cita de la edición de Barcelona, 1970, 212.

Valera explicaría esta figura en una carta, "Algo sobre la 'Padmini"' ( 1898), Obras Completas, III, Madrid, Aguilar, 1947, 625-629.

Gopa, Diálogo filosófico en tres cuadros, OC, I, Madrid, Aguilar, 194 7, 1309-1317.

Poesías, !bid., 1463-1465. En la sección de Literatura del Ateneo que presidía Valera se leyeron algunas partes de esas traducciones, A. Ruiz Salvador, El Ateneo Artístico Científico y Literario de Madrid ( 1835-1885), Londres, Tamesis Books, 1971, 125.

VV. AA., The Divine Consort. Rahda and the Goddesses of India, ed. J. Stratton Hawleyy D.W. Wulff Boston, Beacon Press, 1986, 130 y 342.

Lapadminil apsara es una mujer joven y bella que personifica un tipo de amor sensual en el que no existen elementos negativos. Tiene el poder de desenmascarar a los falsos ascetas y les devuelve el gusto por la vida. Así sucede en Pepita Jiménez con Luis, que se casa con Pepita, abandonando su postulación mística y reconciliando sus ideas religiosas con la felicidad conyugal y la sensualidad. Lily Litvak, "Paradeisos. El tema del jardín y un jardín neoplatónico en las novelas de Juan Valera", ed. Matilde Galera Sánchez, Actas del Primer Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 1997, 27-46, cit. 40-43.

Raymond Schwab, La Renaissance orientale, París, Payot, 1950.

En el prólogo a El mundo como voluntad (la ed. 1818), véase Schwab, op. cit. Y Aquarone J. Filhoyat, P. de Lubec, P. Rétif, ''l'Humanisme européen et les civilizations d'Extreme-Asie. La Découverte spirituelle de l'Etreme-Asie par l'humanisme européen", Bulletin de l'Association C. Budé, 3, 3 serie, oct. 1953, 1-125; Sylvain Lévi, L'lnde civilizatrice, París, E. Leroux, 1966; Litvak, El sendero, 26. Hacia principios del siglo XIX hay traduccciones parciales de los Vedas. En Francia los estudios sánscritos comienzan con Chezy, profesor de lenguas orientales en la Sorbona entre 1825 y 35. Su discípulo Eugene Burnoufes el verdadero pionero de la filología védica. Louis Renou, Les Maftres de la philologie védique, París, P. Geuthner, 1928.

A. Schopenhauer; Metafísica de lo bello y estético, juicio, crítica, aplauso y gloria, lo real y lo ideal, literature sánscrita, Madrid, 1901, trad. Luis Jiménez.

Sophia, 1900, 69, El Bhagavad Cita, trad. José Roviralta, Barcelona, 1900.

"Revista de Revistas", La Lectura, No. 4, enero, 1903, 156 y marzo, 1903, 163.

Pompeyo Gener, "Crónica europea", Pel & Ploma, 1, No. 12, 15 noviembre, 1900, 17.

Importancia de la lengua sánscrita y servicios que su estudio ha prestado a la ciencia del lenguaje en general y a la Gramática comparada en particular (1892). Cit. edición de OC, 1, Madrid, Aguilar, 1943, 814-815.

Dorothy M. Figueira, Aryans, Jews, Brahmins, Nueva York, State University of New York Press, 2002, Navaratna S. Rajaram y David Frawley, Vedic Aryans and the Origins of Civilization. A Literary and Scientific Perepective, Nueva Delhi, Voice of India, 1997.

Max Müller, History of Ancient Sanskrit Literature so Far as it lllustrates the Primitive Religion of the Brahmans, Nueva York, AMS Press, 1983.

Juan Valera, Cartas a La Nación en Buenos Aires, II, 1 enero, 1900, OC, Madrid, Aguilar, 1949, III, 551.

La Vanguardia, 15, No. 4408, 17 agosto, 1895, 3.

Cit. de la edición de Leonardo Romero Tobar, Juan Valera, Morsamor, Barcelona, Fundación José Manuel Lara, 2003, Morsamor, 182-183.

Ibid., 204.

Max Müller, Origine et dévelopment de la religion étudié ii la lumiere des religions de l'lnde, París, C. Reinwald, 1879.

Morsamor, ed. Tobar; XLIX.

"El budismo esotérico", Revista de España, 25, III, 1887, en OC, III, 645-660, cit. 646.

OC, III, Madrid, Aguilar, 1973, 143-154, cit. Romero Tobar, op. cit., LXVII, nota 58.

"Verdades poéticas. Consideraciones sobre el libro de este título publicado por Melchor de Palau, prólogo de don José R. Carracido", Madrid, 1890, OC, II, 823.

"La metafísica y la poesía (Polémica entre don Ramón de Campoamor y don Juan Valera)", Madrid, 1890, OC, II, 1630-1693, cit. 1634.

Fusión que plantea en el encuentro entre Morsamor y Sankaracharia en los capítulos XXX y XXXXIII de Morsamor.

Mahatma Gandhi, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1930.

"Los Colofones líricos de Juan Ramón Jiméneza las obras de Tagore: una aproximación a la recepción y repercusión transcultural". Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 agosto, 1989, II, Barcelona, Ed. Antoni Vilanova, 1992, 1781-1790.

Zenobia inició esta labor en 1915 con la versión española de La luna nueva y tradujo dieciocho obras del poeta.

Texto publicado póstumamente, Essaie sur l'exotisme: Une esthétique du divers ("notes"), por Victor Segalen, Montpellier, Fata Morgana, 1978.

Descargas

Publicado

2023-06-18

Número

Sección

Artículos