Analysis of the spring flow tunnels of the Montes de Malaga by means heritage criteria

Authors

  • Rafael Blanco Sepúlveda y Antonio Vela Torres Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17884

Keywords:

Water resources, Spring flow tunnel, Hidraulic heritage, Municipality of Malaga

Abstract

The historic agricultural activity of the Montes de Málaga (Málaga municipality) generated a rich heritage of hydraulic character. The inventory carried out (sample of 100 farms) contains 174 water supply points, of which 92% correspond to underground sources, being the main sources of supply the spring flow tunnels, with 44.83% of the sample. This complicates the application of traditional methods of heritage valuation based on landscape (UNESCO cultural landscape and its variants). The objective of this paper was to analyze the spring flow tunnels according to patrimonial criteria, which can be used to justify the incorporation of these assets in future extensions of the heritage inventories of the rural space at the municipality of Malaga. The study made was an analysis of the geographical and historical context of the hydraulic phenomenon of the study area, to justify the predominance of the spring flow tunnel as water supply point. Finally, a typological classification and an analysis of the constructive characteristics of them were made.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rafael Blanco Sepúlveda y Antonio Vela Torres, Universidad de Málaga

Profesor Titular de Universidad por el área de Geografía Humana. Ejerce su actividad docente e investigadora en el Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga.
Investiga en hábitat rural tradicional, arquitectura agraria y patrimonio.

References

AMM (1842). Padrón de la población de 1842, vol. 152/5. Archivo Municipal de Málaga.

BARCELÓ, M., CARBONERO, M.A, MARTÍ, R. y ROSELLÓ-BORDOY, G. (1986). Les aigües cercades (Els qanat(s) de l’illa de Mallorca), Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics.

BERTRAND, M. y CRESSIER, P. (1985). “Irrigation et aménagement du terroir dans la vallée de l'Andarax (Almería): Les reseaux anciens de Ragol”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 21, pp. 115-135.

BERTRAND, M. y SÁNCHEZ, J.R. (2009). “Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. Andalucía Oriental”, Arqueología y Territorio Medieval, 16, pp. 151-178.

BLANCO, R. (1997). Un modelo de hábitat rural: el lagar de los Montes de Málaga, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

CABRILLANA, N. (1993). El problema de la tierra en Málaga: pueblos desaparecidos, Málaga, Unicaja Obra Socio Cultural.

CANALES, G. (2012). “La huerta del Bajo Segura, paradigma de la cultura del agua”, en Gómez, J.M. y Hervás, R.M. (coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, Murcia, Fundación Séneca, AECID, pp. 265-287.

CARBONERO, M.A. (1984). “Terrasses per al cultiu irrigat i distribución social de l’aigua a Banyalbufar”, Documents d'Analisi Geografica, 4, pp. 31-68. En línea: <https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41318/52152>

CASTILLO, J. (Dir) (2013). Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 72 pp. En línea: <https://www.unia.es/explorar-catalogo/item/carta-de-baeza>

CASTILLO, J. y MARTÍNEZ, C. (2014). “El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, pp. 105-124. En línea: <https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/ article/view/1782/1698>

DE GEA, M. (1990). “Sistemas de captación y distribución de agua de probable origen árabe, en Albatera y Crevillente”, Sharq Al-Andalus. Estudios Árabes, 7, pp. 175-194.

GARCÍA, A. (2014). “Patrimonio agrario en la Vega de Granada: los regadíos del río Dílar”, erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n. 14, pp. 5-33. En línea: <https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/162/146>

GIL, A. (1992). Arquitectura y tecnología popular en Almería. Granada, GBG, 383 pp.

GIL, E. (coord.) (2007). Sistemas locales de recursos propios de agua en la Región de Murcia: minados y galerías. Murcia, Serie Uso del Agua en el Territorio, 4. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 190 pp.

GIL, E. y GÓMEZ, J.M. (1993). “Galerías con lumbreras en el sureste de España”, Papeles de Geografía, 19, pp. 125-145. En línea: <https://revistas.um.es/geografia/article/view/ 44271/42391>

GIL, E. y GÓMEZ, J.M. (2014). “El paisaje de la Huerta de Murcia. La pérdida de un paisaje rural periurbano de escaso valor económico, pero de alto valor patrimonial”, en Molinero, F. (coord..), Atlas de los Paisajes Agrarios de España, tomo II, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, pp. 533-542.

GÓMEZ, J.M., CASTEJÓN, G. y GIL, E. (2012). “Un modelo de captación y conducción de aguas en medios semiáridos: el Canal del Sifón en Fuente Álamo de Murcia”, en Gómez, J.M. y Hervás, R.M. (coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, Murcia, Fundación Séneca, AECID, p. 227-248.

GÓMEZ, M. L. (1987). Apuntes de geografía física de Andalucía, Málaga, Universidad de Málaga.

GÓMEZ, M.L. (1983). Presión demográfica y transformaciones agrarias. Un caso malagueño: Casabermeja y Colmenar, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

GÓRRIZ, Y. y SABATER, J. (2011). “El canal de San Indalecio. Caracterización y estudio de un sistema hidráulico del siglo XIX en la provincia de Almería”, erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n. 8, pp. 4-35. En línea: <https://revistadepatrimonio.es/index. php/erph/article/view/94/78>.

GRIÑÁN, M. y TRIGUEROS, J.C. (2018). Patrimonio y paisaje cultural del agua en el Valle de Ricote (Murcia), erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n. 22, pp. 5-36. En línea <https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/247/230>.

HERMOSILLA, J. e IRANZO, E. (2010). “Censo de hidráulica tradicional en el mediterráneo peninsular”, AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 29, pp. 73-89. En línea <https://revistas.um.es/areas/article/view/115561/109571>.

HERMOSILLA, J. e IRANZO, E. (2014). “Claves geográficas para la interpretación del patrimonio hidráulico mediterráneo. A propósito de los regadíos históricos valencianos”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, pp. 49-66. En línea: < https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1779/1695>.

HERMOSILLA, J., IRANZO, E. y ANTEQUERA, M. (2012). “Los regadíos históricos valencianos, un patrimonio paisajístico propio del contexto mediterráneo”, en Gómez, J.M. y Hervás, R.M. (coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, Murcia, Fundación Séneca, AECID, pp. 179-188.

HERMOSILLA, J., IRANZO, E., PÉREZ, A., ANTEQUERA, M. y PASCUAL, J.A. (2004). “Las galerías drenantes de la provincia de Almería: análisis y clasificación tipológica”, Cuadernos de Geografía, 76, pp. 125-154. En línea: <https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/ 14414/13189>.

HERMOSILLA, J., SERRANO, J. y ANTEQUERA, M. (2003). “El patrimonio arquitectónico del agua en el Rincón de Ademuz. Catálogo de los molinos y otros artilugios hidráulicos”, Cuadernos de Geografía, 73/74, pp. 303-322. En línea: <https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14473/13218>.

HERMOSILLA, J. y PEÑA, M. (2013). “La arquitectura hidráulica de los regadíos históricos valencianos. Claves territoriales y tipológicas en torno a sus elementos, redes y sistemas”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 5 de mayo de 2013, XVIII/1024. En línea: <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1024.htm>.

IRANZO, E. (2014). “L’Horta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancestral”, en Molinero, F. (coord..), Atlas de los Paisajes Agrarios de España, tomo II, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, pp. 513-532.

IRANZO, E. y HERMOSILLA, J. (2005). “Galerías drenantes o foggaras en La Sabor”, en Hermosilla, J. (coord.), Los riegos de La Safor y La Valldigana. Agua, territorio y tradición, Valencia, Consellería de Cultura, Educació i Esport, Generalitat Valenciana, pp. 151-170.

JIMÉNEZ, M. (2007). Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural.

JUSTICIA, A. (1988). La Axarquía malagueña y la costa oriental. Dos espacios agrarios contrapuestos, Málaga, Arguval.

JUSTICIA, A. y RUIZ, J.D. (1987). Especialización agrícola y desarticulación del espacio. La viticultura en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

LLOPART, J., MARUGAN, C.M. y SANCHO, M. (1988). “El qánat de la Sínia, a Olesa de Bonesvalls. Un sistema de captació d'aigues”, Acta historica et archaeologica mediaevalia, 9, pp. 443-456.

LÓPEZ, J.A. (2015). Patrimonio hidráulico en el sureste de España. El ejemplo de la huerta de Mula (Región de Murcia), erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n. 16, pp. 2-30. En línea: <https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/184/168>.

LÓPEZ-GÁLVEZ, J. y LOSADA, A. (1999). “Evolución de las técnicas de riego en el sudeste de España”, en Garrabou, R. y Naredo, J.M. (ed), El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Madrid, Colección Economía y Naturaleza, vol. XII, Fundación Argentaria, pp. 427-445.

MATA, R. y FERNÁNDEZ, S. (2010). “Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de octubre de 2010, XIV/337. En línea: < http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm>

MONTANER, E., PASTOR, M. y GÓMEZ, J.M. (2012). “Cultura de la acequia y de los artilugios elevadores de agua. Tramo del Segura desde el Azud de Ojós a la Contraparada”, en Gómez, J.M. y Hervás, R.M. (coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, Murcia, Fundación Séneca, AECID, pp. 51-75.

NAVARRO, F. y TUDELA, M.L. (2012). “Factores de localización del patrimonio asociado al agua en el territorio de la Región de Murcia”, en Gómez, J.M. y Hervás, R.M. (coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, Murcia, Fundación Séneca, AECID, pp. 33-50.

PAREJO, A. (2009). Historia económica de la provincia de Málaga (1833-2008), Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

QUINTANA, F.J. (1985). “Los orígenes históricos de la viticultura malagueña”, Baetica, 8, pp. 393-403.

QUINTANA, F.J. (1986). “El circuito mercantil de la Andalucía oriental. La actividad comercial de Málaga en el siglo XVII”, Jábega, 52, pp. 21-31.

RON, Z.Y.D. (1985). “Development and Management of Irrigation Systems in Mountain Regions of the Holy Land”, Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, 10(2), pp. 149-169.

RON, Z.Y.D. (1986). “Ancient and Modern Developments of Water Resources in the Holy Land and the Israeli-Arab Conflict: A Reply”, Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, 11(3), pp. 360-369.

RON, Z.Y.D. (1996). “Sistemas de manantiales y terrazas irrigadas en las montañas mediterráneas”, en Cara, L. y Malpica, A. (eds.), Agricultura y regadío en Al-Andalus. Síntesis y Problemas, Actas II Coloquio de Historia y Medio Físico, Granada, Asukaría Mediterránea, pp. 383-408.

SILVA, R. (2009). “Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 309-334. En línea: < https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/786/709>

SILVA, R. (2012). “Claves para la recuperación de los regadíos tradicionales. Nuevos contextos y funciones territoriales para viejas agriculturas”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de septiembre de 2012, XVI/412. En línea: < http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-412.htm>

SILVA, R. y JOVER, J. (2016). “Los paisajes patrimoniales de La Sierra de Huelva. Ensayo metodológico”, Estudios Geográficos, 281, pp. 647-670. En línea: <http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/499/499>.

UNESCO (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. UNESCO-Ministerio de Cultura de España. En línea: <http://whc.unesco.org/uploads/activities/ documents/activity-562-2.pdf>.

VALLEJO, M. y DURÁN, J.J. (1996). “Estudio hidrogeológico del parque natural de los Montes de Málaga”, Actas IV Simposium del Agua en Andalucía, Almería, Instituto Geológico y Minero de España, pp. 347-355.

Published

2020-01-13

How to Cite

Blanco Sepúlveda y Antonio Vela Torres, R. (2020). Analysis of the spring flow tunnels of the Montes de Malaga by means heritage criteria. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, (25), 5–27. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17884

Issue

Section

Concept