Lavaderos públicos en la Granada del XIX según el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850): Conocimiento de un patrimonio

Autores/as

  • Daniel Jesús Quesada Morales Graduado en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte. Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Becario de Formación de Profesorado Universitario y Doctorando en Historia y Artes del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8216

Palabras clave:

Lavaderos públicos, Diccionario Madoz, Patrimonio Histórico, Granada, Siglo XIX

Resumen

Graduado en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte. Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Becario de Formación de Profesorado Universitario y Doctorando en Historia y Artes del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Jesús Quesada Morales, Graduado en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte. Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Becario de Formación de Profesorado Universitario y Doctorando en Historia y Artes del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada

 

Inició sus estudios de Historia del Arte en la Universidad de Granada, en la que se graduó en el año 2015. Posteriormente ha realizado estudios de posgrado cursando el Máster en Historia del Arte. Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico, asimismo por la Universidad de Granada, formación que completó en 2016. Como consecuencia de su interés en la investigación académica, fue beneficiario de una Beca de Iniciación a la Investigación para los alumnos de Grado (2013-2014), concedida por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. También ha sido becario de Colaboración con el Departamento de Historia del Arte de esta misma universidad, beca otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante el mismo periodo. En la actualidad es Becario de Formación de Profesorado Universitario (FPU) de esta misma institución en el Departamento de Historia del Arte e investigador predoctoral de la Universidad de Granada. Doctorando de Historia y Artes. Sus líneas de investigación se centran en aquellas infraestructuras de carácter y uso doméstico, tanto dentro como fuera de la casa, en la Granada Moderna y Contemporánea.

Citas

AGUDO TORRICO, J. (1999). “Arquitectura tradicional. Reflexiones sobre un patrimonio en peligro”. Revista PH, n. 29, pp. 183-193.

ÁGUILA GARCÍA, L. (2003). La arquitectura del agua. Fuentes y pilares de la Edad Moderna en Granada. Granada: Universidad.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, M. J. (1997). Diccionario de Literatura Popular Española. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

ÁLVAREZ DE MORALES MERCADO, J. M. (2006). Granada en tus manos. El Realejo. Granada: Corporación de Medios de Andalucía.

BARRIOS ROZÚA, J. M. (2015). “Género y vivienda: corrales y casas de vecinos en la ciudad liberal (1874-1898)”. En: María Elena Díez Jorge (ed.). Arquitectura y mujeres en la historia. Madrid: Síntesis, pp. 341-364.

BELZA Y RUIZ DE LA FUENTE, J. (1989). Las calles de Granada. Granada: Ediciones TAT

BENITO MARTÍN, F. y TIMÓN TIEMBLO, M. P. (2014). “El Plan Nacional de Arquitectura: instrumento de salvaguardia de un patrimonio en peligro”. Patrimonio Cultural de España, n. 8 pp. 43-66.

CABRERA GRANERO, S. y GRANERO ALTED, M. J. (2014). “Lavaderos de Arbuniel. Un espacio público de trabajo para la mujer”, Sumuntán, n. 32, pp. 9-23.

DE LA CHICA BENAVIDES, A. (1992). Mamotreto de la Gacetilla curiosa o Semanario granadino noticioso y útil para el bien común. Granada: Impredisur.

DIEGO GARCÍA, J. A. (1992). Fuentes y lavaderos de Gijón. Gijón: Escuelas Talleres.

GALLEGO Y BURÍN, A. (1996). Granada: guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Comares.

GARCÍA NOGUEROL, F. et al. (2006). Granada, de antaño a hogaño II: Siglo y medio en fotografías. Madrid: Campillo Nevado.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1998). Guía de Granada. Granada: Universidad.

HENRÍQUEZ DE JORQUERA, F. (1987). Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. Granada: Universidad.

INSTITUTO MUNICIPAL DE REHABILITACIÓN DE GRANADA (2002). Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Área Centro de Granada. Granada: Ayuntamiento de Granada-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

JEREZ MIR, C. (2001). La forma del centro histórico de Granada. Morfología urbana, Tipología edificatoria y Paisaje urbano. Granada: Universidad.

LEÓN ROBLES, C. et al. (2012). “La acequia Gorda del río Genil en Granada. Necesidad de integración urbana de una infraestructura milenaria”. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, n. 19, pp. 298-305.

LÓPEZ GUZMÁN, R. (1987). Tradición y clasicismo en la Granada del XVI. Arquitectura civil y urbanismo. Granada: Diputación Provincial.

LUJÁN ORTEGA, M. y GARCÍA MARTÍNEZ, T. (2007). “El patrimonio de la cultura del agua en el paisaje del Campo de Cartagena”, Revista Murciana de Antropología, n. 14, pp. 567-602.

MADOZ IBÁÑEZ, P. (1987). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Valladolid: Ámbito, 16 vols.

MARTÍN MARTÍN, E. y TORICES ABARCA, N. (1998). Granada. Guía de arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

MEDIANERO HERNÁNDEZ, J. M. (2003). Fuentes y lavaderos en la Sierra de Huelva. Huelva: Diputación Provincial.

MORALEDA OLIVERA, A. y DE LA LLAVE MUÑOZ, S. (2009). El lavadero de la Fuente Blanca. Aldeanueva de Barbarroya (Toledo). Toledo: Ayuntamiento de Aldeanueva de Barbarroya.

MORALEDA OLIVERA, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C. (1996). “Aproximación al estudio de los lavaderos tradicionales de la comarca de Talavera”, Cuaderno revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, n.4, pp. 34-51.

NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2012). “El Bañuelo de Granada en su contexto arquitectónico y urbanístico”, El Legado Andalusí, n.45, pp. 1-9.

PERROT, M. (1997). Mujeres en la ciudad. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

POZO FELGUERA, G. (1999). Albayzín. Solar de reyes. Granada: Caja General de Ahorros de Granada.

QUESADA MORALES, D. (2017). “Arquitectura e higiene. Lavaderos públicos y salubridad en el siglo XIX: el caso de Granada”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1206, vol. 22, pp. 1-32. En línea: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1206.pdf>. [Consulta: 28.01.2018].

QUESADA MORALES, D. (2018). “Arquitectura popular y género. Lavaderos en corralas y casas de vecindad en la Granada del XIX: ejemplos de vida doméstica”. Revista de Folklore, vol. 432, pp. 10-37. En línea: <http://www.funjdiaz.net/folklore/pdf/rf432.pdf>. [Consulta 19-03-2018]

ROSANO ZAAMENO, D. (2000). “Espacios de mujeres: talleres, mercados y lavaderos”. En: AA. VV. Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI. Granada: Ayuntamiento, pp. 142-153.

RUIZ BEDIA, M. L. et al. (2011). “Formas y tipos constructivos de lavaderos públicos

(1880-1950)”. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago de Compostela. 26-29 octubre de 2011, vol.2, pp. 1257-1266.

RODRÍGUEZ RUIZ, M. (2008). Las aguas de Granada. Granada: Emasagra.

SÁNCHEZ GÓMEZ, P. (2013). “Espacio urbano y género. El lavadero de la placeta de la Puerta del Sol de Granada”. En: Miguel Ángel del Arco Blanco et al. (eds.). Ciudad y modernización en España y México. Granada: Universidad, pp. 385-412.

SARASÚA, C. (2003). “El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX”, Historia Social, n.45, pp. 53-77.

Descargas

Publicado

2018-03-23

Cómo citar

Quesada Morales, D. J. (2018). Lavaderos públicos en la Granada del XIX según el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850): Conocimiento de un patrimonio. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (22), 148–183. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8216

Número

Sección

Estudios generales