El expolio de Patrimonio Cultural: problemas de conceptualización jurídica

Autores/as

  • Carmen Terreros Andréu Licenciada en Historia del Arte. Máster en Especialización e Investigación en Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza

Palabras clave:

Expolio, Destrucción, Robo, Descontextualización, Desnaturalización, Saqueo, Tráfico ilícito, Patrimonio Histórico, Patrimonio Cultural, Ley Patrimonio Histórico Español, Bienes Culturales

Resumen

El artículo presenta el problema del expolio del patrimonio cultural partiendo de una introducción histórica que contextualiza el problema. A continuación, aborda el estudio lexicográfico del concepto expolio para dilucidar las características propias del concepto, estudiando de forma paralela la definición de expoliación recogida en el art. 4 de la LPHE. A continuación, se ofrece un estudio comparado de conceptos y términos de otros regímenes jurídicos nacionales e internacionales, para concluir afirmando que existe una disfunción normativa referida al artículo 4 de la LPHE, ya que no se puede contemplar el expolio como un término aislado, sectorial, del Derecho Administrativo. Se advierte la necesidad de una homogenización normativa para redefinir y perfilar este concepto jurídicamente indeterminado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Terreros Andréu, Licenciada en Historia del Arte. Máster en Especialización e Investigación en Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza

Licenciada en Historia del Arte. Máster en Especialización e Investigación en Derecho Administrativo.

Citas

ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel (1994). Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico, vol. I y II. Madrid: Ministerio de Cultura.

ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel (dir.) (1994). El Patrimonio Cultural Español: aspectos jurídicos. Curso monográfico Universidad de Santa Catalina. El Burgo de Osma (Soria): Ayuntamiento.

ALONSO IBAÑEZ, Mª del Rosario (1992). El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Madrid: Cívitas.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis. “Evolución y estado actual de la conservación de los patrimonios Cultural y Natural”. Patrimonio Cultural y Derecho, nº 9 (2005).

ANGUITA VILLANUEVA, Luis Antonio (2007). Código del Patrimonio Cultural, 1ª ed. Madrid: Thomson Cívitas.

COLORADO CASTELLARY, Arturo. Catálogo de la exposición Arte Salvado. 70 aniversario del salvamento del patrimonio artístico español y de la intervención internacional. [en línea] 2010, [consulta 11.11.2013].

BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, Félix (2008). “La situación general de la protección del patrimonio de España”, en Actas del Congreso Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones Información y Documentación. Ministerio de Cultura.

BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción (1990). La ordenación jurídica del Patrimonio Histórico Español. Madrid: Civitas.

BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, Félix. “La situación general de la protección del Patrimonio en España”,[en línea], [consulta 11.07.2013].

http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/LCTI/LCTI_3_Situacion_Patrimonio.pdf

BORRÁS GUALIS, Gonzalo (dir.) (2010). Mudéjar el legado andalusí en la cultura española. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación Cultura y Deporte.

CABAÑAS BRAVO, Miguel. “La labor de salvaguarda del patrimonio artístico-cultural de los Directores Generales de Bellas Artes: Ricardo de Orueta y Josep Renau”. http://digital.csic.es/bitstream/10261/32155/1/Actas%20Orueta-Renau%20Prado2010.pdf

CABAÑERO SUBIZA, Bernabé (1998). “Descripción artística”. En La Aljafería, Vol I.. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

CÁCERES RUIZ, Luis (2010). Delitos contra el Patrimonio histórico. Sustracción de la cosa propia a su utilidad cultural. Madrid: colección Derecho, ed. Visión Libros.

FATÁS CABEZA, Guillermo (1995). El Patio de la Infanta: guía sucinta, 1ª ed. Zaragoza: Caja de ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier. “La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Segunda República (1931-1939)”. E-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, nº 1 (2007) [en línea] [consulta 20. 04.2013] http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo.php

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958). La pintura española fuera de España. Historia y catálogo. Madrid: Espasa-Calpe.

GIANNINI, Máximo Severo. “Los bienes culturales en Italia”. Revista Patrimonio Cultural y Derecho, 9,(2005).

GÓMEZ RIBERO, Carmen (2010). Nociones fundamentales del Derecho Penal. Madrid: Tecnos.

GONZÁLEZ GALEY, Inmaculada (dir.) Actas del Primer Encuentro profesional sobre Lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales. Madrid: Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. [en línea] 2013. [consulta: 03.02.2014]

HERMOSO CUESTA, Miguel (2009). El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación Cultura y Deporte.

LÓPEZ RAMÓN, Fernando. “Reflexiones sobre la indeterminación y amplitud del Patrimonio Cultural”. Revista de Administración Pública, nº 15. (1991).

MAGÁN PERALES, José María. “La protección Internacional de los bienes culturales en tiempos de paz”. Revista Patrimonio Cultural y Derecho, nº9 (2005).

MARTÍNEZ RUIZ, María José y MERINO CÁCERES, José Miguel (2012). La destrucción del patrimonio artístico español. W.R. Hearst: el gran acaparador. Madrid: Cátedra.

MOREU BALLONGA, José Luis (1980). Ocupación hallazgo y tesoro. Barcelona: Bosch, Casa Editorial, S.A.

MUÑOZ MACHADO, Santiago (2010). La resurrección de las ruinas. Madrid: Iustel.

PALACIOS SÁNCHEZ, Juan Manuel (1980). El Real Monasterio de Sijena. Introducción a la historia del monasterio. Huesca: Diputación.

POMED SÁNCHEZ, Luis (dir.) (2001). Estudio Sistemático de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés. Zaragoza: Cortes de Aragón.

QUEROL, M. ª Ángeles (2010). Manual de Gestión de Patrimonio Cultural. Madrid: Akal.

SAAVEDRA ARIAS, Rebeca (2012): “El mercado negro de obras de arte durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Un estudio preliminar”, en sesión de Seminario de Historia del Departamento de Hª Social y del Pensamiento Político (UNED), Departamento de Hª del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos (Universidad Complutense de Madrid), Fundación Ortega y Gasset. (en línea). [consulta 20.03.2013]

http://www.ucm.es/info/historia/ortega/5-12.pdf

TOMÁS y VALIENTE, Francisco (1989). El marco político de la desamortización de España. Madrid: Ariel.

TOMÁS y VALIENTE, Francisco; DONÉZAR, Javier; RUEDA, Germán; MORO, José María. “Las desamortizaciones”. Revista Historia 16, nº 84 (1983).

VICENTE SÁNCHEZ, Ángeles (2010): “La desarabización de mudéjares y moriscos: un proceso irreversible de varios siglos”. En: Mudéjar el legado andalusí; Gonzalo Borrás Gualis (dir.). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación Cultura y Deporte, p.p. 145-230.

Convenio para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado (La Haya 1954). Portal UNESCO [en línea], http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convenio para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, (París 1970),[en línea] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13039&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París ,1972), [en línea] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Segundo protocolo de la Convención de la Haya de 1954, para la protección de los bienes Culturales en ncaso de conflicto armado (La Haya 1999), [en línea]. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15207&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convención sobre el Patrimonio cultural Subacuático (París, 2001), [en línea]. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 2003), [en línea] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convención para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (París, 2005), [en línea]. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31038&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convenio Europeo para protección de patrimonio Arqueológico (Londres, 1969), [en línea] http://arqueologiabarcelona.bcn.cat/wp-content/uploads/convenio_euro_protec_1969_Londres.pdf

Convenio Europeo para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico en Europa (Granada 1985), [en línea]. http://ipce.mcu.es/pdfs/1985_Convencion_Granada.pdf

Convenio Europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico (La Valetta, 1992), [en línea]. http://ge-iic.com/files/Cartasydocumentos/1992_La_Valetta.pdf

Convención de Unidroit sobre los Bienes Culturales robados o exportados ilícitamente (Roma 1995), [en línea]. http://www.unidroit.org/spanish/conventions/1995culturalproperty-convention-sp.pdf

Portal ICOMOS, (en línea), [consulta 03.01.2013] http://www.icomos.org/fr/notre-action/gestion-des-risques

Portal ICOM, (en línea), [consulta 16. 06.2013] http://www.icom-ce.org/

Descargas

Publicado

2015-10-10

Cómo citar

Terreros Andréu, C. (2015). El expolio de Patrimonio Cultural: problemas de conceptualización jurídica. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (14), 59–97. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3503

Número

Sección

Legislación