Contenido principal del artículo

Gabriel J. Fernández Adarve
Arquitecto. Máster en Tutela y Gestión del Patrimonio. Doctorando en Historia del Arte y Urbanismo. Profesor asociado de la Universidad de Granada. Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.
España
Biografía
Nº 24 (2019), Legislación, Páginas 30-68
DOI: https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17876
Recibido: Jan 7, 2021 Publicado: Jul 16, 2019
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Pese a la adecuada atención prestada a la ciudad histórica desde los planes especiales
de final de los años 70, actualmente la relación del Conjunto Histórico de Granada con
el planeamiento urbanístico general y con el de protección aún está pendiente de ser
abordada de forma global y coherente. Los desajustes entre las declaraciones de Conjunto Histórico de 1993 y 2003 respecto a los PGOU de 1985 y 2001, y la afección de las leyes andaluzas de ordenación urbanística y de patrimonio histórico (LOUA-2002 y LPHA- 2007) están ralentizando la revisión de los ya obsoletos Planes Especiales Alhambra (1989) y Albaicín (1990). La participación en dos de estos documentos de revisión, el de la Alhambra-2013 y el Albaicín-2018 (éste unido al Sacromonte) nos permite tener una visión amplia de los problemas que afectan a este singular CH que incluye una parte declarada como Patrimonio Mundial y que posee un territorio de valor excepcional indisociable de la ciudad histórica. A partir del diagnóstico hecho para el Albaicín y el Sacromonte se hace una propuesta para la protección de los valores patrimoniales de todo el CH y su desarrollo como ciudad viva del siglo XXI pensada en primer lugar para sus residentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

BARRERO RODRIGUEZ, C. (1993) “Los Conjuntos Históricos y el Planeamiento de Protección. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía”. Medio Ambiente y Derecho. Revista electrónica de Derecho Ambiental. Artículo publicado en el nº 16 de la Revista Andaluza de Administración Pública.

BARRERO RODRIGUEZ, C. (2003). “La Incidencia de la Ley 7/2002, de 17 de Diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía en el régimen jurídico de sus Conjuntos Históricos”. Revista Andaluza de Administración Pública. Núm. 49. (2003).

pp. 75-110.

FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. SALMERÓN ESCOBAR, P., SANZ Nuria, Consejería de Cultura (Vol I. 2009) y (Vol II. 2011). “El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión” Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. IAPH. Sevilla.

GARCÍA PULIDO, Luis J. (2008) “Análisis del territorio Alhambra: El cerro del Sol en la Antigüedad y la Edad Media”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. (2008).

GARCÍA PULIDO, Luis J. (2009). “Valores patrimoniales del valle del río Darro” Patronato de la Alhambra y del Generalife.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. (2007) “Historia Urbana de Granada. Formación y desarrollo de la ciudad burguesa”. Los Libros de la Estrella. Historia Economía y Sociedad. Nº 31. Ed. Diputación de Granada. Granada.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. (2008) “La Ley del Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el Planeamiento Urbanístico”. e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 3.

LÓPEZ JAÉN, Juan y BISQUERT, Adriana, y VVAA (1976) “El plan Albaicín“. Nº202, de la Revista Arquitectura. COAM, pp. 3-84 (http://www.coam.es/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1973-

/revista-arquitectura-n202-V-1976).

MONTUFO MARTÍN, Antonio Manuel (2017). “La Protección Patrimonial del Territorio. Teorías, Conceptos Normativos y Casos de Estudio en Granada”. e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 20.

OLMEDO ROJAS, Enrique (2016). «Tipo y urbanismo en los conjuntos históricos. Aplicación práctica a la ciudad de Granada». Colección Kora. Editorial Universidad de Sevilla. Consejería de Fomento y de Vivienda. Sevilla.

SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. (1994) “Experiencia de rehabilitación integrada en el barrio de San Matías de Granada”. AA.VV. Acerca de la casa, Cursos de la Universidad Antonio Machado, Baeza 1992. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda (1994), pp. 85-90.

SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. (2000) “La Alhambra. Estructura y Paisaje”. Caja Granada. Ayuntamiento de Granada. Granada.