Literacidad crítica en la formación inicial: ¿cómo formar a docentes de Educación Infantil para educar a una ciudadanía crítica?

Autores/as

  • Carmen Rosa García Ruiz Universidad de Málaga
  • Arasy González Milea Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i16.9113

Palabras clave:

conocimiento social, educación infantil, formación del profesorado, literacidad crítica

Resumen

El artículo muestra los resultados iniciales de una intervención en formación del profesorado que nos ha ayudado a diseñar un proyecto de investigación. Se elabora a partir de la narración biográfica fruto de la práctica docente de futuras maestras, lo que nos ha permitido entender la relevancia que otorgan a la necesidad de abordar la literacidad crítica, desde los primeros niveles de escolarización.

El diseño de la propuesta de formación docente se realizó a partir de experiencias previas en las que el uso de la cultura popular y las nuevas tecnologías facilitan una enseñanza comprensiva para la construcción de identidades en contextos multiculturales.

La experiencia nos ha servido para entender cómo podemos ayudar a futuras maestras a diferenciar entre hechos y opiniones, argumentar sobre la veracidad y la fiabilidad de fuentes, distinguir la ideología de los recursos de aula e identificar silencios. Junto a ellas conocimos qué cuestiones sociales relevantes pueden abordarse en el aula de educación infantil; cómo enseñar a interpretar información sobre cuestiones sociales relevantes, cómo abordar la literacidad crítica con alumnado de educación infantil.

En definitiva, la experiencia nos ha acercado a conocer cómo ayudar a futuras maestras a repensar el conocimiento social y superar conflictos internos en la interpretación y tratamiento de cuestiones sociales relevantes desde la literacidad crítica.

ABSTRACT

The article shows the initial results of an intervention in teacher training that has helped us to design an investigation. It is elaborated from a biographical narrative resulting from the teaching practice of future teachers that has allowed us to understand the relevance that they give to the need to address critical literacy from the first levels of schooling.The design of the teacher training proposal was based on previous experiences in which the use of popular culture and new technologies, facilitate a comprehensive teaching for the construction of identities in multicultural contexts.The experience has allowed us to understand how to help future teachers to differentiate between facts and opinions, argue about the veracity and reliability of sources, distinguish ideology from classroom resources and identify silences. Together with them, we knew what relevant social issues can be addressed in the classroom of early childhood education, how to teach how to interpret information about relevant social issues, how to approach critical literacy with children's education students.In short, the experience aims to know how to help future teachers to rethink social knowledge and overcome internal conflicts in the interpretation and treatment of relevant social issues from critical literacy.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa García Ruiz, Universidad de Málaga

Doctora.

Profesora Titular de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales, en la Universidad de Málaga.

La vinculación al área de conocimiento comienza en el curso 2000/2001, en la Universidad de Almería, hasta 2010/2011, con diferentes categorías docentes. En la actualidad, después de una Comisión de Servicio de 16 meses, es docente e investigadora en la Universidad de Málaga.

Desde 2009 pertenece al Grupo de Investigación Educación Social y Ciudadana (HUM 856), con las siguientes líneas de investigación: Formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales; Los contenidos sociales: patrimonio, problemas sociales relevantes y género; Enseñanza de la Historia desde una perspectiva histórica. La historiografía escolar; Educación para la Ciudadanía y los DD.HH.: currículum, modelos didácticos y análisis de manuales escolares.

Más recientemente, sus líneas de investigación han evolucionado hacia nuevos problemas especialmente vinculados a la construcción de pensamiento social crítico: serious games y construcción de pensamiento histórico; tecnologías del aprendizaje y al conocimiento en espacios museísticos como entornos educativos no formales; la deconstrucción de pensamiento social en formación inicial del profesorado.

Arasy González Milea, Universidad de Málaga

Doctoranda de la Universidad de Málaga desde el curso académico 2018/2019 en el Programa de Doctorado de Educación y Comunicación Social. Tesis dirigida por los Drs. Antonio Ernesto Gómez Rodríguez y Carmen Rosa García Ruíz.

Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga en 2018.

Graduada del Grado de Educación Infantil por la Universidad de Málaga en 2017.

Experiencia como Becaria de Colaboración de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga en el curso académico 2016/2017.

Citas

Alexander, G.; Shosani, Y. (2015). Dialectic Explication of creativity. In Egan, K., Gillian, J. & Madej, K. (eds.). Engaging Imagination and Developing Creativity in Education (pp. 17-32). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Bearne, E. et al. (2004). More than words: multimodal texts in the classroom. London: QCA.

Cassany, D.; Castellà, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. doi: rí1t0ic.a5007/2175-795X.2010v28n2p353

Dozier, C.; Johnston, P. l. & Rogers, R. (2006). Critical literacy/critical teaching: Tools for preparing responsive teachers. New York: Teachers College Press.

Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata.

Egan, K. (2000). Mentes educadas: cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Barcelona: Paidós.

Egan, K. (2003). Start with What the Student Knows or with What the Student Can Imagine? Phi Delta Kappan, 84(6), 443–445.

https://doi.org/10.1177/003172170308400606

Egan, K. (2010). La imaginación: una olvidada caja de herramientas del aprendizaje. Revista de Investigación Científica, 14, 12-16.

Egan, K.; Gillian C. (2012). Imaginación, herramientas cognitivas y alumnos renuentes. Revista de Investigación Científica, 16(2), 9-18.

Evans, J. (Ed.) (2004). Literacy moves on: using popular culture, new technologies and critical literacy in the primary classroom. New York: David Fulton Publishers.

Fisher, A. (2008). Teaching comprehension and critical literacy: investigating guided reading in three primary classrooms. Literacy, 42, 19-28.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Flores Dueñas, L. (2005). Lessons from la maestra Miriam: Developing Literate identities through Early Critical Literacy Teaching. Journal of Latinos and Education, 4(4), 237-251.

Flores-Koulish, S.; Smith-D´Arezzo, W. M. (2016). The Three Pigs: Can they blow us into critical media literacy old school style? Journal of Research in Childhood Education, 30(3)349-360.

Luke, A. (2012). Critical literacy: Foundational notes. Theory into Practice, 51(1), 4-11.

Miyazaki, K. (2010). Teacher as the imaginative learner: Egan, Saitou and Bakhtin. In Egan, K. & Madej, K. (eds.). Engaging Imagination and Developing Creativity in Education (pp. 33-44). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Mosley, M. (2010). Becoming a literacy teacher: Approximations in critical literacy teaching. Teaching Education, 21(4), 403-426.

Polito, T. (2005). Educational Theory as Theory of Culture: A Vichian perspective on the educational theories of John Dewey and Kieran Egan. Educational Philosophy and Theory, 37, 475–494. doi:10.1111/j.1469-5812.2005.00136.x

Rogers, R.; Mosley Wetzel, M. (2014). Designing Critical Literacy Education through Critical Discourse Analysis. Pedagogical and Research Tools for Teacher Researchers. New York: Routledge.

Santisteban, A.; González Valencia, G. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? En J. J. Díaz, A. Santisteban y A. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 761-770). Guadalajara: AUPDCS / Universidad de Alcalá.

Santisteban, A. et al. (2016). La literacidad crítica de la información sobre los refugiados y refugiadas. En García Ruiz, C.

R., Arroyo, A. & Andreu, B. (eds.). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una ciudadanía Global (pp. 550-560). Madrid: AUPDCS/Entinema. Universidad de Las Palmas.

Wodak, R.; Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-08-20

Cómo citar

García Ruiz, C. R., & González Milea, A. (2019). Literacidad crítica en la formación inicial: ¿cómo formar a docentes de Educación Infantil para educar a una ciudadanía crítica?. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (16), 169–187. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i16.9113

Número

Sección

Artículos