Educación Media y Superior en México: análisis teórico de la realidad actual

Autores/as

  • Oswaldo Lorenzo Quiles Universidad de Granada
  • José Édgar Zaragoza Loya Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6961

Palabras clave:

sistema educativo, México, educación media y superior, retos de la educación
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

El sistema educativo mexicano, es complejo por el alto número de alumnos a los que atiende, cuenta actualmente con distintos tipos de niveles y centros de formación. La educación básica está formada por el sistema comunitario en preescolar, educación primaria y educación secundaria. En secundaria, además del tipo general, se ubica la secundaria técnica, telesecundaria y secundaria para trabajadores, dependiendo de la finalidad que se persiga. En cuanto a la educación media superior o, como se denomina en el resto de países, Bachillerato, también existen distintas modalidades de estudios, pudiendo el alumno optar por el bachillerato general, el bivalente, mezcla del tecnológico y el profesional técnico.

En este momento, el sistema educativo mexicano trata de diversificar los estudios, ofreciendo mayores opciones y facilidades para todos los estratos sociales.

Acerca de la cobertura en educación básica, esta oscila alrededor del 70-80% de la población en edades escolares. Uno de los mayores retos actuales del sistema educativo mexicano es el de la implantación de la obligatoriedad en la educación media-superior, que desde el año 2012 pretende llevar este nivel educativo a todas las clases sociales, aunque su cobertura total no se prevé hasta el año escolar 2021-2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, A.; Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y Educación media superior en México. En busca de la perspectiva curricular. Perfiles educativos, 32, 127 (2010) 38-57. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n127a3.pdf

Bollag, B. (2009). Grandes cambios sacuden la educación superior. El hombre y la naturaleza: vivir en armonía. El correo de la UNESCO, 6, 1 (2009) 17. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001867/186704s.pdf

Centro de estudios sociales y de opinión pública (Cámara de diputados) (2011). Informe sobre la educación superior en México. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL040%20Informe%20sobre%20la%20educacion%20superior

Centro de estudios sociales y de opinión pública (Cámara de diputados, LIV Legislatura) (2012). Informe sobre la educación superior en México. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/05_centro_de_estudios_para_el_adelanto_de_las_mujeres_y_la_equidad_de_genero/001b_boletin_mensual

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América -IESSA (2012). Evolución del gasto en educación en México. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en:

http://www.ieesa.org.mx/Datos/Evolucion_del_gasto_en_educacion_en_Mexico.pdf

INEE -Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación- (2010). El Derecho a la Educación en México. Informe 2009. México DF: INEE.

Rodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de Educación Superior. Revista mexicana de investigación educativa, 7, 14 (2002) 133-154. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14001407.pdf.

Ruiz, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 2, 3 (2011) 35-52.

SEP (2012). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/ Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf

SEP (2013). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf

Tuirán, R (2011). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: ftp://ece.buap.mx/pub/TRANSPARENCIA/PlanDesarrollo FCE_11-15/Educacion/EducSupMex_AvancRezagosRetos-SEP.pdf

Velasco, J (2011). La Educación Media Superior en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en:

http://www.inee.edu.mx/images/panorama2011/version13092012.pdf

Zorrilla, M.; Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. descentralización y nuevos actores. Sinéctica – Revista electrónica de Educación. Consultado en 7 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=441_reforma_educativa_en_mexico_descentralizacion_y_nuevos_actores

Descargas

Publicado

2014-03-01

Cómo citar

Lorenzo Quiles, O., & Zaragoza Loya, J. Édgar. (2014). Educación Media y Superior en México: análisis teórico de la realidad actual. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (6), 59–72. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6961

Número

Sección

Artículos