Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar

Autores/as

  • Paloma Otaola González Université Jean Moulin Lyon 3

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6937

Palabras clave:

Manolo Escobar, nacionalismo, canción española, franquismo
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Es bien conocido el gusto de Franco por la copla y la canción española que contribuía a reforzar el sentimiento nacional español. Cada año, en la conmemoración del 18 de Julio, las estrellas del momento como Conchita Piquer, Juanita Reina, Lola Flores, Antonio Amaya, Antonio Molina etc. eran invitadas a interpretar las canciones favoritas del Generalísimo.

Entre los intérpretes de la canción española, Manolo Escobar fue uno de los más populares en los años 60 y 70, a pesar del impacto de la música ye-ye y de los Beatles entre los jóvenes. Su repertorio evoluciona durante los sesenta de la canción andaluza hacia la canción española que canta a España y al pueblo español en general. Sus canciones se dirigen a un público sencillo, describiéndose a sí mismo como el cantor del pueblo. De 1963 a 1980 fue el protagonista de películas taquilleras, una cada año, y su abundante discografía muestra su creciente popularidad. ¿Cuál fue la clave de su éxito? ¿Existe algún vínculo entre su éxito y el apoyo del régimen? Finalmente, ¿de qué manera las canciones de Escobar han contribuido a crear un sentimiento de orgullo nacional?

Descargas

Citas

Alonso, C. (2010). Símbolos y estereotipos nacionales en la música popular española de los años sesenta. En C. Alonso et alii, Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea, 205-231. Madrid: ICCMU.

Amorós, A. (1974). Sociología de una canción folklórica española: Manolo Escobar. En F. Botrel; S. Salaün, Creación y Público en la literatura española, 215-237. Madrid: Castalia.

Arce, J. (2010). La feliz infancia del cine musical español. En C. Alonso et alii, Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea, 205-231. Madrid: ICCMU.

Blas Vega, J. (1996). La canción española. De la Caramba a Isabel Pantoja. Madrid: Taller el Búcaro.

Figuerola-Ferretti, L. (2008). ¿Dónde queda la España casposa? Consultado en 5/3/ 2012. Disponible en:

http://elduendedelaradio.com/2008/07/01/%C2%BFdonde-queda-la-espana-casposa/

García Escobar, J. G. (1976). Manolo Escobar, Yo soy un hombre del campo. Madrid: Difusión librera.

García Escudero, J. M. (1962). Cine español. Madrid, Barcelona: Rialp.

García Escudero, J. M. (1978). La primera apertura. Diario de un director general. Barcelona: Planeta.

Huerta Floriano, M. Á.; Pérez Morán, E. (2013). La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar. Revista Latina de Comunicación Social (2013) 189-216.

Martínez, J. (s.f.). El cine tardofranquista, reflejo de una sociedad. Consultado en 30/10/2013. Disponible en:

http://historiadelpresente.es/sites/default/files/congresos/pdf/37/josefina.pdf.

Muñiz Velázquez, A. (1998). La música en el sistema propagandístico franquista. Historia y Comunicación Social, 3 (1998) 343-363.

Otaola, P. (2008). Oscar Esplá y el nacionalismo musical. Revista de Musicología, 31, 2 (2008) 453-497.

Otaola, P. (2012a). La música pop en la España franquista: rock, beat y moda ye-ye en la primera mitad de los años 60. ILCEA [on line], 16, (2012). Colocado en línea en 4/7/2012. Disponible en: http://ilcea.revues.org. Consultado en 21/5/2013.

Otaola, P. (2012b). Emancipación femenina y música pop en los años 60. De "La chica ye-yé" a "El moreno de mi copla". Sínerís, Revista de Musicología, 5 (octubre 2012) 1-27. Consultado en 28/6/2013. Disponible en: http://www.sineris.es/

Román, M. (1994). Memoria de la copla. La canción española de Conchita Piquer a Isabel Pantoja. Madrid: Alianza Editorial.

Sepúlveda, I. (1996). La eclosión nacionalista: regionalismos, nacionalidades y autonomías. En J. Tusell; A. Soto, Historia de la transición 1975-1986, 409-443. Madrid: Alianza Editorial.

Teruel, G. (2010). La España casposa. Consultado en 5/3/2012. Disponible en: http://inpurisnaturalibus.wordpress.com/2010/08/31/la-espana-casposa/

Vázquez Montalbán, M. (2000). Cancionero general del franquismo. Barcelona: Editorial Crítica.

Villegas, A. (1969). Biografía completa de Manolo Escobar. Madrid: Ibérico Europa de Ediciones.

Zennerts, R. (2008). Por los caminos de España. Programa radiofónico de la Canción Española. Mérida: Diputación de Badajoz.

Descargas

Publicado

2015-03-01

Cómo citar

Otaola González, P. (2015). Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (7), 33–52. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6937

Número

Sección

Artículos