Alumnado de origen latinoamericano en Cataluña: un análisis de su volumen y resultados escolares
Contenido principal del artículo
Resumen
La mayor parte del alumnado de origen latinoamericano en las escuelas catalanas queda invisibilizado estadísticamente debido al peso creciente de las nacionalizaciones y de las segundas generaciones. Gracias a disponer de los microdatos del curso 2015-2016 cedidos por el Departament d’Ensenyament y al cruce de estos registros con el Padrón Continuo de población se ha podido analizar la trayectoria migratoria de los alumnos en relación a sus resultados escolares, creando una tipología generacional. Este análisis se realiza para los estudiantes de origen latinoamericano, con el objetivo de conocer sus principales características sociodemográficas y su desempeño escolar, medido a partir de las tasas de idoneidad y de la obtención del graduado de ESO. Además del conjunto de estudiantes de origen latinoamericano se estudian cinco orígenes en concreto (Honduras, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Ecuador), que se caracterizan por una importante presencia en Cataluña pero con calendarios muy distintos en su llegada a España, así como en sus perfiles sociodemográficos y en su incorporación a la escuela. Los resultados obtenidos indican el creciente peso de los descendientes de inmigrados en las escuelas, y unos rendimientos escolares que se ven fuertemente perturbados por el proceso migratorio.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albaigés, B., & Ferrer-Esteban, G. (2017). L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2016. Indicadors sobre l’èxit educatiu a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. https://www.fbofill.cat/publicacions/lestat-de-leducacio-catalunya-anuari-2016
Álvarez Rodríguez, A. (2006). Nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Álvarez Rodríguez, A. (2014). Algunos de los niños extranjeros nacidos en España son españoles. Migraciónderecho.es, 12-1-2014. http://www.migrarconderechos.es /bibliografia/hijos_extranjeros_nacidos_espana_son_ espanoles
Aparicio, R., & Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Barcelona: Obra Social La Caixa. Colección Estudios Sociales, 38. https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol38_es.pdf/1a8a03c9-e39a-4853-b15b-bb856989e7d4
Bayona, J., Domingo, A. & Menacho, T. (2020). Trayectorias migratorias y fracaso escolar de los alumnos inmigrados y descendientes de migrantes en Cataluña. RIS, Revista Internacional de Sociología, 78(1), e150. doi: 10.3989/ris.2020.78.1.18.107.
Bayona, J. & Domingo, A. (2019). Proceso migratorio, concentración escolar y resultados académicos en Cataluña. Migraciones, 47, 3-34.
Bayona, J., & Domingo, A. (2018a). El fracàs escolar dels descendents de la immigració a Catalunya: més que una assignatura pendent. Perspectives Demogràfiques, 11. https://ced.uab.cat/PD/PerspectivesDemografiques_011_CAT.pdf
Bayona, J., & Domingo, A. (2018b). Inmigración internacional, segundas generaciones y escuela: el caso de los alumnos de origen marroquí en Cataluña. En J.A. Rio Fernandes, J. Olcina, M.L. Fonseca et al. (coord.) XVI Coloquio Ibérico de Geografia, “La Península ibérica en el Mundo: problemas y desafíos para una intervención activa de la Geografía”, Lisboa: Ed. Centro de Estudos Geográficos da Universidade de Lisboa, p. 447-455, ISBN: 978-972-636-275-3.
Bayona, J., Avila, R., & Pujadas, I. (2018). Europa como nuevo destino de las migraciones latinoamericanas y caribeñas. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII (1242). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1242.pdf
Besalú, X. (2002). Éxito y fracaso escolar en los alumnos diferentes. El alumnado de origen africano en Girona. Cuadernos de Pedagogía, 315, 72-76.
Böhlmark, A. (2008). Age at immigration and school performance: A siblings analysis using swedish register data. Labour Economics, 15: 1366-1387.
Bonal, X. & Bellei, C. (2018). Introduction: the renaissance of school segregation in a context of globalization. En X. Bonal & C. Bellei (Eds.). Understanding School Segregation: Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education, 1-28. Londres: Bloomsbury Academic.
Bonal, X., Castejón, A., Zancajo, A., & Castel, J.L. (2015). Equitat i resultats educatius a Catalunya. Una mirada a partir de PISA 2012. Fundació Jaume Bofill. Informes breus, 60.
Bourdieu, Pierre (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Cachón, L. (2003). Inmigrantes jóvenes en España. Sistema educativo y mercado de trabajo. Madrid, Instituto de la juventud (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
Capote, A. & Nieto, J.A. (2017). La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio. Revista de Geografía Norte Grande, 67: 93-114.
Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnico-culturales. Revista de Educación, 330: 99-136.
Cebolla-Boado, H., & Garrido, L. (2011). The impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, Class, and Composition Effects. European Sociological Review, 27(5): 606-623.
Corak, M. (2011). Age at immigration and the education outcomes of children. Discussion Paper series, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 6072. Institute for the Study of Labor (IZA), Bonn.
Departament d’Ensenyament (2012). Pla per a la reducció del fracàs escolar a Catalunya 2012-2018. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Díez Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.
Domingo, A. (2018). Selective Migration Policies in Spain. The Case of Latin-Americans. Discussion Paper, September 2018, 18-23. (www.population-europe.eu)
Domingo, A. (2005). Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España, entre la complementariedad y la exclusión. Papers de Demografia, 254.
Domingo, A., & Bayona, J. (2019). Resultats escolars i immigració a Catalunya, 2011-2016: anàlisi demoespacial. Revista Catalana de Pedagogia, 15, 89-116.
Domingo, A. & Ortega, E. (2015). Acquisition of Nationality as Migration Policy. En A. Domingo, A. Sabater & R. Verdugo (eds.) (2015) Demographic Analysis of Latin American Immigrants in Spain. From Boom to Bust. Nova York: Springer, 29-54.
Fraser, N. (2017). Crisis of Care? On the Social-Reproductive Contradictions of Contemporary Capitalism. En T. Bhattacharya (ed.) Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentring Oppression, Stanford y Northapton: Pluto, 21-36.
Galeano, J. & Bayona, J. (2016). La diversidad en las metròpolis españolas. En A. Domingo (Ed.). Inmigración y diversidad en España. Crisis económica y gestión municipal. Barcelona: Editorial Icària. Col. Ακαδημεια. Procesos Migratorios. ISBN: 978-84-9888-726-6, 49-74.
García Castaño, F.J., Rubio, M. & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España. Un balance de investigación. Revista de educación, 345, 23-60.
Giorguli, S. & Angoa, A. (2016). International migration, gender and family: A miroir from Latin America. En M.J. White (Ed.) International Handbook of Migration and Population Distribution, Springer, Dordrecht: 543-572.
Hierro, M. (2013). Latin American migration to Spain: Main reasons and future perspectives. International Migration, 54(1): 64-83.
Huguet, À. & Navarro, J.L. (2006). Immigration and academic achievement: What does research show? (Introduction to the Monograph). Culture and Education, 18(2), 117-126.
Institut d’Infància i Adolescencia de Barcelona (2019). Dades clau d’infància i adolescència a Barcelona 2018. Informe Anual. IIAB-IERMB y Ayuntamiento de Barcelona.
Izquierdo, A., López de Lera, D. & Martínez, R. (2002). Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España. En F.J. García-Castaño & C. Muriel (eds.) La inmigración en España: contextos y alternativas. Vol. II. Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (Ponencias), 232-250. Granada, España.
OCDE (2016). PISA 2015. Resultados Clave. (https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf)
Murillo, F.J. & Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la Segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus CCAA y comparación con los países de la Unión Europea. RASE, 11(1): 37-58.
Palaudàries, J.M. (2002). Escola i immigració estrangera a Catalunya: la integració escolar. Papers, 66, 199-213.
Portes, A., Aparicio, R. & Haller, W. (2016). Spanish legacies: the coming of age of the second generation. Oakland, California: University of California Press.
Ribas-Mateos, N. (2004). How Can We Understand Immigration in Southern Europe?. Journal of Ethnic and Migration Studies, 30(6): 1045–1063
Rumbaut, R.G. (2004). Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States. International Migration Review, 38 (2): 1160-1205.
Síndic de Greuges (2016). La segregació escolar a Catalunya (I): la gestió del procés d’admissió d’alumnat. Juliol 2016.
Vila, I. (2006). Acerca de las relaciones entre escuela e inmigración. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 56, 23-44.
Vono, D. (2010). ¿Preferidos y favorecidos? El proceso de asentamiento de la población latinoamericana en España. Tesis Doctoral, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.