Doña Juana Barahona y don Fortuno Aguirre Barahona; problemas del mecenazgo jesuítico granadino resueltos entre Valladolid y Segovia
DOI:
https://doi.org/10.30827/cn.v0i43.6264Palavras-chave:
Jesuitas, Granada, Segovia, Juan Arana, Juana Barahona, Fortuno Aguirre Barahona, Real Audiencia y Chancillería, Corte, benefactores, capillas funerariasResumo
Cuando se estudia un colegio de la Compañía de Jesús no nos podemos limitar a la recopilación de fuentes documentales alusivas a ese colegio concreto. Por el contrario, debemos estar pendientes de las múltiples conexiones que existieron con otros colegios, aunque sean sorprendentes, como podría parecer, a priori, cualquier conexión entre los colegios de Granada y Segovia.
En este artículo se pone el acento en la resolución de unos problemas que surgieron entre benefactores y jesuitas, partiendo del caso concreto de los desencuentros habidos con Juana Barahona y su hermano Fortuno Aguirre Barahona en el colegio de Granada, y cómo se resolvieron lejos de Granada. Se trata de un tema que surgió al estudiarse la actividad ministerial de los jesuitas del colegio de Segovia; o sea, el trabajo de los jesuitas como sacerdotes, pues casualmente Fortuno Aguirre de Barahona murió en Segovia pidiendo ser ayudado a bien morir por los jesuitas.
Por lo tanto, partiendo de la casualidad y de un tema localista, se viene a aportar informaciones sobre la conexión de los jesuitas andaluces y castellanos, demuestra cómo respondieron unidos ante un problema que dejó de ser un problema local al afectar a la reputación y buen nombre de la Compañía de Jesús en la Corte, al mismo tiempo que se aportan datos nuevos sobre la actividad ministerial del colegio de Segovia y sobre la financiación y la producción artística del colegio de Granada.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.