Los cuerpos subordinados. La relegación de las mujeres enfermas de bubas en los hospitales reales de Granada durante los siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.30827/cnova.v0i49.16165Parole chiave:
Bubas, Edad Moderna, Historia de los Hospitales, Pacientes, Estudios de GéneroAbstract
En este artículo se ofrece una explicación a la menor presencia de las mujeres enfermas de bubas en los hospitales Reales de la ciudad de Granada. He planteado una investigación con las claves hermenéuticas de los Estudios de Género. Por la significación sexual del mal de las bubas (o morbo gálico), la discriminación de esas mujeres estuvo encarnada en el corazón de la diferencia sexo-genérica. Las anatomías imaginarias de los cuerpos sexuados se solaparon con reciprocidad en una representación social corporativa diseñada con miembros principalmente masculinos. Las analogías orgánicas generaron prácticas sociales patriarcales en los espacios asistenciales. Las mujeres carecieron de identidad corporativa en los hospitales.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Accati, Luisa. “La diversidad original y la diversidad histórica: sexo y género entre poder y autoridad”, en Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, ed. Silvia Tubert, 215-252. Madrid, Ediciones Cátedra, 2003.
Arrizabalaga, Jon. “Causalidad, especificidad y prevención del mal francés en la medicina universitaria del tránsito entre los siglos XV y XVI”, en De la Responsabilidad Individual a la Culpabilización de la Víctima. El papel del paciente en la prevención de la enfermedad, coords. Luis Montiel e Isabel Porras, 141-157. Madrid, Ediciones Doce Calles, 1997.
Arrizabalaga, Jon, Henderson John y French, Roger. The Great Pox. The French Disease in Renaissance Europe. New Haven, Yale University Press, 1997. Barona, Josep Lluís. “The Body Republic: Social Order and Human Body in Renaissance Medical Thought”. Hist Phil. Life Sci. 15 (1993): 165-189. Berco, Cristian. From Body to Community. Venereal Disease and Society in Baroque Spain. Toronto, University of Toronto Press, 2016.
Berco, Cristian. “Syphilis, Sex, and Marriage in Early Modern Spain”. Journal of Early Modern History, 15 (2011): 223-253.
Berco, Cristian. “Textiles as social texts: syphilis, material culture and gender in Golden Age Spain”, Journal of Social History, 44 (2011): 785-810.
Bolufer, Mónica y Morant, Isabel, “Identidades vividas, Identidades atribuidas”, en Entre dos orillas. Las mujeres en la Historia de España y América Latina, ed. Pilar Pérez-Fuentes Hernández, 317-351. Barcelona, Icaria editorial, 2012.
Cancionero de obras de burlas provocantes a risa, ed. Pablo Jauralde Pou y Juan Alfredo Bellón Cazabán. Madrid, Akal, 1974.
Carmona, Juan Ignacio. Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005. Carmona, Juan Ignacio, La lucha por la vida. Género, niñez, trabajo y necesidad (largo siglo XVII, Corona de Castilla). Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2018.
Calvi, Giulia, “L’oro, il fuoco, le forche: la peste napoletana del 1656”. Archivio Storico Italiano 139 nº. 3, (1981): 405-458.
Cervantes. Miguel de “Novela del casamiento engañoso”, en: Novelas Ejemplares. Edición, prólogo y notas de Jorge García López. Barcelona, Crítica, 2001. Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana o Española [ed. facsímil, orig. 1611]. Madrid, Ediciones Turner, 1972.
Cruz, Anne J. “Sexual Enclosure, Textual Escape: The Pícara as Prostitute in the Spanish Females Picaresque Novel”, en Seeking the Woman in Late Medieval and Renaissance Writings, eds. Sheila Fisher y Janet E. Halley, 135-159. Knoxville, The University of Tennesse Press, 1989.
Dangler, Jean. “Sueño del imperio y de masculinidad en la Estoria de Espanna”, en: Mujeres y género en las letras hispánicas, ed. Rafael M. Mérida Jiménez, 21-35. Lleida, Universidad de Lleida, 2008.
Davis, Charles. “El Tacitismo político español y la metáfora del cuerpo”, en Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux métaphores corporelles, comp. Augustin Redondo, 31-39 Paris, Publications de la Sorbonne, 1992.
Díaz de Isla, Ruy. Tractado contra el mal serpentino que vulgarmente en España es llamado bubas, que fue ordenado en el Ospital de Todos los Santos de Lisboa. Sevilla, Dominico de Robertis, 1539.
Dominijanni, Ida [Reseña de Adriana Cavarero, Corpo in figure, 1995]. The European Journal of Women’s Studies 3 (1996): 327-328.
Dorlin, Elsa. Sexe, genre et sexualités. Introduction à la théorie féministe. Paris, Presses Universitaires de France, 2018.
Douglas, Mary. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid, Alianza Editorial, 1978.
Dubler, César E. Glosario Médico Castellano del siglo XVI. Barcelona, Tipografía Emporium, 1954,
Farr, James R. “The Pure and Disciplined Body: Hierarchy, Morality and Symbolism in France During the Catholic Reformation”. Journal of Interdisciplinay History 21, nº 3 (1991): 391-414.
Félez Lubelza, Concepción El Hospital Real de Granada. Granada, Universidad de Granada, 2012 (orig. 1979).
Foa, Anna. “The New and the Old: The Spread of Syphilis (1494-1530)”, en Sex and Gender in Historical Perspective, eds. Edward Muir y Guido Ruggiero, 26-45. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1990.
García Monlleó, Francisco Javier. La asistencia hospitalaria en Granada: El Hospital de San Juan de Dios (1552-1835). II. Anexos: Transcripción de los libros de registro de enfermos: (1566-1567) y (1589-1591). Granada, Universidad de Granada, Tesis de Doctorado, 1996.
García-Verdugo, María Luisa. La Lozana Andaluza y la literatura del siglo XVI: La sífilis como enfermedad y metáfora. Madrid, Editorial Pliegos, 1994.
Gatens, Moira. Imaginary bodies. Ethics, power and corporeality. Londres y Nueva York, Routledge, 1996.
Gowing, Laura. Common Bodies. Women, Touch and Power in Seventeenth- Century England. New Haven y Londres, Yale University Press, 2003.
Granjel, Luis S. Médicos Españoles. Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española, 1967.
Jordán Arroyo, María V. Entre la vigilia y el sueño. Soñar en el Siglo de Oro. Madrid, Iberoamericana-Verbuet, 2017.
Gélis, Jacques. “Ouvrir ou fermer le corps: saintes et saintes de la délivrance dans l’Espagne du XVIe et du XVIIe siècle”, en Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux méta- phores corporelles, comp. Augustin Redondo, 163-179. Paris, Publications de la Sorbonne, 1992.
León, Andrés de. Practico de morbo gallico. En el qual se contiene el origen y conocimiento desta enfermedad y el mejor modo de curarla. Por el Doctor… Médico y Cirujano del Rey nuestro señor, y Protomédico de la Real Armada del Mar océano. Valladolid, Por Luis Sánchez, 1605.
Lewis-Smith, Paul. “The Circean Apocalypse: An Investigation of the Christian Mind in El coloquio de los perros”. Bulletin of Spanish Studies 87 nº 1 (2010): 1-30. (Published online: 08 Apr 2010).
López-Cordón Cortezo, M. Victoria. “Los estudios históricos sobre las mujeres en el Edad Moderna: estado de la cuestión”, Revista de Historiografía 22 (2015): 147-181.
López Terrada, María Luz. “El mal de siment en la Valencia del siglo XVI: imágenes del morbo gallico en una ciudad mediterránea europea”. Dynamis 11 (1991): 119-146.
López Terrada, María Luz. El Hospital General de Valencia en el siglo XVI (1513-1600). Valencia, Universidad de Valencia, Tesis doctoral inédita, 1987. Lobera de Ávila, Luis. Remedio de cuerpos humanos y silva de experiencias y otras cosas utilísimas, nuevamente compuesto por el excelentísimo doctor…. s.l. s.f. s.i.
Lobera de Ávila, Luis. Libro de anatomía. Declaración breue de la orgánica y marauillosa composición del microcosmos o menor mundo que es el hombre ordenada por artificio marauilloso en forma de sueño o fictión. Alcalá, 1542. López Beltrán, María Teresa, La prostitución en el Reino de Granada a finales de la Edad Media. Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2003.
Maclean, Ian, The renaissance notion of woman: a study in the fortunes of scholasticism and medical science in european intellectual life. Cambridge, Cambridge University Press, 1980.
McGough, Laura J. Gender, Sexuality, and Syphilis in Early Modern Venice. The Disease that Come to Stay. Londres, Palgrave Macmillan, 2011.
Martín Casares, Aurelia. “Esclavitud y género en la Granada del siglo XVI”, Arenal 7 nº 1 (2000): 41-61.
Martínez Ruiz, Emilia. “El significado económico y social del vestido en ajuares de Huéscar del siglo XVI”, en Moda y sociedad: estudios sobre educación, lenguaje e historia del vestido, eds. Emilio J. García Wiedemann y Mª Isabel Montoya Ramírez, 409-416. Granada, Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, 1998,
Montaña de Monserrate, Bernardino. Libro de la Anothomía del hombre, nuevamente compuesto por el doctor… médico de su Magestad, Muy útil y necesario a los médicos y cirujanos que quieren se perfectos en su arte (…) juntamente con una declaración de un sueño que soñó el Ilustrísismo Señor don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar. Valladolid, en casa de Sebastián Martínez, 1551.
Morant Deusa, Isabel y Bolufer Peruga, Mónica. Amor, matrimonio y familia. La construcción histórica de la familia moderna. Madrid, Editorial Síntesis, 1998. Moreno Trujillo, María Amparo. La memoria de la ciudad: el primer libro de Actas del Cabildo de Granada (1497-1502). Granada, Universidad de Granada, 2005.
Neuman, Andrés. Anatomía sensible. Madrid, Editorial Páginas de Espuma, 2019.
Orobitg, Gemma. “Sexo, género y antropología”, en Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, ed. Silvia Tubert, 253-280. Madrid, Ediciones Cátedra, 2003.
Pérez, Joseph. “La femme et l’amour dans l’Espagne du XVIe siècle”, en Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), dir. Augustin Redondo,19-29, Paris, Publications de la Sorbonne, 1985.
Pérez García, Pablo. “La criminalización de la sexualidad en la España Moderna” en Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, eds. José I. Fortea, Juan E. Gelabert y Tomás A. Mantecón, 351-402. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2002.
Pérez de Herrera, Cristóbal. Amparo de pobres. [Edición, introducción y notas de Michel Cavillac]. Madrid, Espasa Calpe, 1975 (orig. 1598).
Pouchelle, Marie-Christine. The Body and Surgery in the Middle Ages. Cambridge, Polity Press, 1990.
Pomata, Gianna. “Was there a Querelle des Femmes in early modern medicine?”.
Arenal 20 nº 2 (2013): 313-341.
Redondo, Augustin. “Introduction”, en Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), dir. Augustin Redondo, 7-13. Paris, Publications de la Sorbonne, 1985.
Redondo, Augustin. “Mutilations et marques corporelles d’infamie dans la Castille du XVIe siècle”, en Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles, comp. Augustin Redondo, 185-199. Paris, Publications de la Sorbonne, 1990.
Redondo, Augustin (comp.) Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux métaphores corporelles. Paris, Publications de la Sorbonne, 1992.
Redondo, Augustin “La métaphore du corps de la république à travers le traité du médecin Jerónimo Merola”, en Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux métaphores corporelles, comp. Augustin Redondo, 41-53, Paris, Publications de la Sorbonne, 1992. Rivadeneyra, Pedro de. Tratado de la religión y virtudes que deue tener el Príncipe Christiano para gouernar y conseruar sus Estados. Contra lo que Nicolas Machiauelo y los políticos de este tiempo enseñan. Madrid, en la emprenta [sic] de P. Madrigal, 1595.
Ruiz Povedano, José María. “Las élites de poder en las ciudades del Reino de Granada”, en Las ciudades andaluzas (Siglos XIII-XVI). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, coords. José E. López de Coca Castañer y Ángel Galán Sánchez, 357-415. Málaga, Universidad de Málaga, 1991.
Sánchez-Montes González, Francisco. “Granada en el siglo XVII, imagen y realidad de una ciudad”, en Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortiz, coords. Juan Luis Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe. Granada, Universidad de Granada, 2008, 723-736.
Schleiner, Winfried. “Infection and cure through women: Renaissance construc- tions of syphilis”. The Journal of Medieval and Renaissance Studies 24 n. 3 (1994): 499-517.
Scully, Robert. “«In the Confident Hope of a Miracle»: The Spanish Armada and Religious Mentalities in the Late Sixteenth Century”. The Catholic Historical Review. 89 nº 4 (2003): 643-670.
Siena, Kevin Venereal Disease, Hospitals and the Urban Poor. London’s “Foul Wards”, 1600-1800. Rochester, University of Rochester Press, 2004.
Tubert, Silvia. La crisis del concepto de género, en Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, ed. Silvia Tubert, 7-37. Madrid, Ediciones Cátedra, 2003.
Trumbach, Randolph. “Sex, Gender, and Sexual Identity in Modern Culture: Male Sodomy and Female Prostitution in Enlightenment London”, en Forbidden History. The State, Society, and the Regulation of Sexuality in Modern Europe, ed. John C. Fout, 89-106. Chicago, University of Chicago Press, 1992.
Valenzuela Candelario, José. “El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada Las fundaciones reales”. Dynamis 23 (2003): 193-219.
Valenzuela Candelario, José. “El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535)”. Dynamis 24 (2004): 213-241.
Valenzuela Candelario, José. “Economía moral de la asistencia médica. La reducción hospitalaria en la Granada del siglo XVI”. Chronica Nova 33 (2007): 333-368.
Valenzuela Candelario, José. “Las Constituciones del Hospital Real de Granada de 1593 y 1632: la experiencia cotidiana ante el canon contrarreformista”, en El Hospital Real de Granada y sus Constituciones de gobierno (1593-1857). Asistencia a los pobres y regulación social, José Valenzuela Candelario, Rosa M. Moreno Rodríguez y Fernando Girón Irueste, 17-102. Granada, Universidad de Granada, 2008.
Valenzuela Candelario, José. “Los cuerpos devastados. Las pacientes de bubas en los Hospitales Reales de Granada (Siglos XVI y XVII)”. Stud. his., H.ª mod. 44 n. 1 (2022): 275-309.
Vicente Pedraz, Miguel. “Cuerpo y sociedad en el Libro de la anathomía del hombre, de Bernardino Montaña de Monserrate: el sueño político de un anatomista”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 20, (2013), 1121-1135. Vicente Pedraz, Miguel. “El cuerpo de la república. La metáfora organicista en tres discursos médicos del siglo de oro español”. Brocar 40, (2016): 43-62.
Vigil, Mariló. La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid, Siglo XXI de España editores, 1986.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.