La locura popular en la Ilustración hispánica. Reflexiones en torno a la obra Los Locos de Granada
DOI:
https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.6864Palabras clave:
Ilustración, Locura, Granada, sainete, Historia culturalResumen
En esta ocasión presentamos el sainete inédito Los Locos de Granada, una obra anónima de finales del siglo XVIII, que narra la peculiar historia de un personaje en busca de la comadre que asista a su parturienta mujer. Desgraciadamente para él, se adentrará por error en la Casa de Locos de Granada, donde conocerá las múltiples facetas de la locura encarnada en seis personajes.
Se trata de una obra única que nos permite acercarnos a la mentalidad de las clases populares dieciochescas y los sentimientos que la demencia suscitaba.
Descargas
Citas
Encarnación Cambil Hernández, María de la. Los Hospitales de Granada (siglos XVI-XXI): Tipologías, Catálogo e Historia. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010.
Fink De Backer, Stephanie. Widowhood in Early Modern Spain. Leiden: Koninklije Brill NV, 2010.
Fuentes, Juan Francisco. “Luces y sombras de la Ilustración española”. Revista de Educación: La Educación en la Ilustración Española, Número extraordinario (1988): 9-29.
García González, Francisco. “VEJEZ, VIUDAS Y SOLEDAD RURAL EN LA ESPAÑA CENTRO-MERIDIONAL DEL SIGLO XVIII”. Studia historica. Historia moderna, Vol. 38, Nº 2 (2016) (Ejemplar dedicado a: Crisis familiares y curso de vida en la España Moderna): 287-324.
- “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”. Revista de historiografía (RevHisto), Nº. 26 (2017) (Ejemplar dedicado a: Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica / García González, Francisco y Contente, Claudia (Eds.), ss. XVIII-XXI): 19-46.
Huerta Calvo, Javier. “Imágenes de la locura festiva en el siglo XVIII”. En Al margen de la Ilustración. Cultura popular, arte y literatura en la España del siglo XVIII, coordinado por Huerta Calvo, Javier y Palacios Fernández, Emilio. Amsterdam-Atlanta: GA, Editions Rodopi B.V., 1998.
Huertas, Rafael. “Entrada sobre Philippe Pinel”. En La web de las biografías. Fecha desconocida del posteo (consultado el 17 de octubre de 2017) http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pinel-philippe
López Alonso, Carmen. Locura y sociedad en Sevilla: historia del hospital de los inocentes (1436?-1840). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1988.
Melchor de Jovellanos, Gaspar; Caso González, José Miguel (ed.). Obras completas. Tomo I. Oviedo: Centro de Estudios del siglo XVIII, Ilustre Ayuntamiento de Gijón, 1984.
Prado de la Fuente Galán, María del. Marginación y pobreza en la Granada del siglo XVIII: los niños expósitos. Granada: Universidad de Granada, 2000.
Sala Valldaura, Josep Maria. El sainete en la segunda mitad del siglo XVIII. La Mueca de Talía. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 1994.
Slater, John y López Terrada, María Luz. “Scenes of Mediation: Staging Medicine in the Spanish Interludes”, Social History of Medicine, Vol. 24, Número 2: 226–243.
Valenzuela Candelario, José; Moreno Rodríguez, Rosa M; Girón Irueste, Fernando. El Hospital Real de Granada y sus Constituciones de gobierno (1593-1857). Asistencia a los pobres y regulación social. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2008.
Vázquez, Francisco y Cleminson, Richard. “EL DESTIERRO DE LO MARAVILLOSO. HERMAFRODITAS Y MUTANTES SEXUALES EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXIII, nº 1 (enero-junio, 2011): 7-38.
Wear, Andrew. Knowledge and practice in early modern English medicine, 1550-1680. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Zamora Calvo, María Jesús. “In virum mutata est Transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII”. Bulletin hispanique, vol. 110, Nº 2 (2008): 431-447.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.