Poseer (¿y leer?) libros de civilidad en el siglo XVIII: un análisis a través de las bibliotecas privadas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora la presencia en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII de la literatura de urbanidad, considerada en un sentido amplio, que incluye no solo los manuales de civilidad propiamente dichos, sino también ensayos, periódicos, obras de educación, filosofía moral, medicina, ficción o viajes en las que la reflexión sobre las costumbres y las pautas de vida civilizadas constituyó un eje importante. Aunque poseer libros no equivale a leerlos, el análisis de una veintena de inventarios y catálogos, complementados en ciertos casos con notas y recomendaciones de lectura, proporciona ciertos indicios sobre el papel que la civilidad ocupó en las preocupaciones de hombres y mujeres de la época (desde eruditos a nobles, gentes de letras y ciencias, artistas, funcionarios y comerciantes) y sobre la circulación europea de los modelos civiles.