AA.VV. El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Barcelona: El Legado Andalusí, 2001. 284 pp. y 387 ils.
Resumen
«Madinat al-Zahra es una de las maravillas del mundo que construyó Abu 1-Muzaffar Abd alRahman ibn Muhammad ibn Abd Allah, llamado al-Nasir, uno de los monarcas de la dinastía Omeya en al-Andalus, cerca de Córdoba, a una distancia de cuatro millas y un tercio. La largura de Madinat al-Zahra, de este a oeste, era de 2.700 codos, y su anchura, de sur a norte, de 1.500 codos. El número de columnas era de 4.300 y el de puertas más de 15.000. Al-Nasir dividió los impuestos del reino en tres partes: un tercio para el ejército, otro para el tesoro y la otra parte se la gastó en la construcción de al-Zahra» (descripción de Madinat al-Zahra por Jbn Jallikan en la biograji.a de alMutamid).Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-11-01
Cómo citar
Narváez Morente, A. (2002). AA.VV. El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Barcelona: El Legado Andalusí, 2001. 284 pp. y 387 ils. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 33, 355–358. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/9007
Número
Sección
Reseñas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).