LÁZARO GILA MEDINA; JUAN JESÚS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ y MIGUEL LUIS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ. Los conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada: Universidad, 2002. 230 pp. y 102 ils.
Resumen
En el devenir de la historia, la cantera inagotable del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia ha encontrado sus principales semilleros, tanto como en parroquias y catedrales, en las casas del clero regular. Protegidos casi siempre y frecuentemente fundados por la nobleza más rancia y hasta porla misma Corona, conventos y monasterios fueron durante siglos activos centros impulsores del saber y la actividad creativa, encerrando entre el sopor de sus muros ingenios y caudales a la altura de los mejores de su tiempo; todo, para una mayor gloria, que no siempre está claro sea de Dios. Un regalo envenenado. Fue aquella magnificencia que cultivaron la que los hizo especialmente vulnerables al paso del tiempo.
Descargas
Descargas
Publicado
2003-11-01
Cómo citar
Valiñas López, F. M. (2003). LÁZARO GILA MEDINA; JUAN JESÚS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ y MIGUEL LUIS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ. Los conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada: Universidad, 2002. 230 pp. y 102 ils. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 34, 279–281. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8966
Número
Sección
Reseñas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).