Contenido principal del artículo

Juan Manuel Segura Ferrer
Universidad de Granada
España
César Valero Segura
Colegio Público “Sagrado Corazón de Jesús”, Lorca (Murcia)
España
Vol. 48 (2017), Artículos, Páginas 51-71
Recibido: Jun 26, 2017 Publicado: Jun 26, 2017
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La cabecera de la iglesia de San Jerónimo, obra destacada de la transición de la arquitectura tardogótica al Renacimiento en Andalucía Oriental, se levantó en el segundo lustro de la década de los años treinta del siglo XVI, tras el gran terremoto que sufrió la ciudad de Baza. Será en los siglos XVII y XVIII cuando finalice la construcción del templo tras el levantamiento de su única nave, fachada principal y capillas laterales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Castillo, J. (2009). Baza. Guías de Historia y Arte. Granada: Diputación.

Lázaro, M. S. (2003a). Aportaciones documentales para el estudio de la iglesia mayor de Baza y sus primeros maestros de cantería. En Actas del II Coloquio del Seminario de Estudios “Sociedad, Iglesia y Cultura”. (Guadix, 2001). Iglesia y Sociedad en el Reino de Granada (ss. XVI-XVIII) (pp. 511-523). Granada: Diputación y Universidad.

Lázaro Damas, M. S. (2003b). Poder y mecenazgo nobiliario en Baza: Doña María de Luna. Péndulo, 4, 203-262.

Lázaro, M. S. (2005). Patronazgo y arquitectura en el monasterio de San Jerónimo de Baza. En Actas del Congreso Internacional “Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII”. (Huéscar, 2004). (pp. 345-360). Huéscar: Ayuntamiento.

Magaña, L. (1978). Baza histórica. Baza: Asociación Cultural de Baza y su comarca.

Marías, F. (1983). La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Toledo: Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.

Olivera, C. (1995). La actividad sísmica en el Reino de Granada (1487-1531). Estudios históricos y documentos. Madrid: Editorial Grafos, S.L.

Palacios Sánchez, J. M. (1980). El célebre y caballeroso linaje de los Luna, en su entronque con el señorío de la villa riojana de Cornago y la ilustre familia aragonesa de los Fantoni y Benedi. Berceo, 98, 55-78.

Santos, A., y Santos, A. C. (2003). Alonso de Covarrubias, el hombre y el artífice. Toledo: Editorial Azacanes.

Segura Ferrer, J. M. (2007). Baza, de la Ilustración al Historicismo: urbanismo, arquitectura y artes plásticas. Universidad de Granada.

Tristán, F. (2007). Enrique Enríquez, el primer repoblador de los Reyes Católicos. En Actas del Congreso Internacional: “Los señoríos en la Andalucía Moderna. El marquesado de los Vélez”. (Vélez Rubio, Vélez Blanco y María, 2007). (pp. 581-603). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.