El obispo Bejarano (1750-1818), y su donación de un sagrario mexicano para la abadía de Granada
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v56.31237Palabras clave:
Mecenazgo, Abadía del Sacro Monte, Granada, Pedro Inocencio Bejarano, Sagrario, Arte NeoclásicoResumen
La evolución estética y doctrinal de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, son el eje de este estudio centrado en un personaje carismático: Pedro Inocencio Bejarano (1750-1818). Nacido en Granada, fue canónigo del Sacro Monte y de San Isidro, en Madrid, obispo de Buenos Aires y de Sigüenza. Con perfil ilustrado, su refinado gusto estuvo condicionado por la invasión francesa. En la abadía granadina se antoja como un personaje clave en los años en los que su colegio se había asentado como uno de los centros educativos de mayor prestigio del país. En este contexto, cuando era obispo de la diócesis seguntina, le hizo donación de un magnífico sagrario para su iglesia, obra hecha en México por el platero Alejandro Antonio de Cañas, documentada y analizada en este estudio.
Descargas
Citas
Artola, A. (2013). De Madrid a Roma. La fidelidad del episcopado en España (1760-1833). Gijón: Trea.
Blanca, L. y Blanca, M. D. (2022). Estudio técnico tras la restauración del retablo mayor de la colegiata de la Abadía del Sacromonte de Granada. En M. García Luque y F J. Herrera García (eds.). Color y ornamento: estudios sobre policromía en el mundo ibérico (ss. XVII y XVIII) (pp. 125-158). Granada: Universidad y Sevilla: Universidad.
Bruno, C. (1971). Historia de la Iglesia en la Argentina. Vol. VII. Buenos Aires: Don Bosco.
Chinchilla Galarzo, A. (2020). Mantener la diplomacia en tiempos de guerra: análisis de la figura del comisario de prisioneros de guerra durante la guerra anglo-hispana (1796-1801). Revista Universitaria de Historia Militar (9), 87-108. Disponible en: https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/621/538 [Consultada el 08-07-2024]
Cruz Valdovinos, J. M. (1977). Ensayo de catalogación razonada de la plata de Los Arcos. Príncipe de Viana, (146-147), 281-318.
Esteras Martín, C. (2009). El coleccionismo de platería americana en España. Artigrama, XXIV, 261-289. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247742
Esteras Martín, C. (1992). La platería del museo Franz Mayer. México: Fideicomiso Cultural Franz Mayer.
García, M.L. (2024). Don Pedro de Castro: memoria del IV centenario de su óbito. Granada: Artisplendore.
Gómez, J. L. (2003). La beca del real colegio del Sacromonte de Granada fundada por el que fuera su colegial y obispo de Ceuta, Juan José Sánchez Barragán. En A. L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe Muñoz y A. Lara Ramos (eds.). Iglesia y sociedad en el Reino de Granada (ss. XVI-XVIII) (pp. 327-340). Granada: Universidad.
Lawrence, A (1956). El arte de la platería en México. México D.F.: editorial Porrúa.
López, M. A. (1993). Los arzobispos de Granada: retratos y semblanzas. Granada: arzobispado.
López-Guadalupe, J. J. (2022). Identidad y proyección de la escuela granadina en la primera mitad del siglo XVIII: Agustín de Vera Moreno (1699-1760). En J. J. López-Guadalupe (ed.). Barroco entre dos mundos: relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750 (pp.159-210). Granada: Comares.
Martínez, F. J. (2016). Cristianos y musulmanes en la Granada del XVI, una ciudad intercultural: Invenciones de reliquias y libros plúmbeos: El Sacromonte. Granada: Facultad de Teología.
Migúeliz, I. (2014). Platería iberoamericana del siglo XIX en Guipúzcoa. En G. de Vasconcelos e Sousa, J. Paniagua Pérez y N. Salazar Simarro (ed.). Aurea Quersoneso. Estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX, (479-503). Lisboa: Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología del arte de la Universidad Católica portuguesa; León: Instituto de Humanismo y Tradición Clásica; y México: CONACULTA e INAH.
Migúeliz, I. (2022). Un legado indiano en la iglesia parroquial de San Esteban de Oyarzun (Guipúzcoa). En J. Rivas e I. J. García Zapata (eds.). Estudios de platería San Eloy (pp. 247-264). Murcia: Universidad.
Minguella, T. (1910-1913). Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus obispos. Vol. 3. Sigüenza: Talleres Tipográficos Box.
Montero Alarcón, A. (2007). El marcaje de la platería novohispana: un estudio de caso. Boletín de monumentos históricos, XI, 148-158.
Montero Alarcón, A. (2010). Antonio Forcada y el orgullo de ser maestro ensayador en la Nueva España. En J. Paniagua Pérez y N. Salazar Simarro (eds.). OPHIR EN LAS INDIAS. Estudios sobre la plata americana. Siglos XVI-XIX (pp. 317-328). León: Universidad.
Montero Alarcón, A. (2017). Esplendor de la platería mexicana. El ensayador mayor Antonio Forcada y La Plaza. México: Pluma y Martillo.
Palma Valenzuela, A. (2001). Itinerario histórico-didáctico por la Abadía del Sacro-Monte de Granada: Trabajo-Investigación centrado en una experiencia. Revista de Educación de la Universidad de Granada, XIV, 45-66.
Palomino, I. (2017). Patrocinio y mecenazgo de Gregorio Eugenio de Espínola sobre templos granadinos. En M. del Amor Rodríguez Miranda y J. A. Peinado Guzmán (eds.). El Barroco: Universo de experiencias (pp. 66-86). Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo.
Pérez-Villamil, M. (1899). Estudios de Historia y Arte. La Catedral de Sigüenza. Madrid: Tipografía Herres.
Ramos, J. de. (1833). El Seminario y Colegio del Sacro-Monte de Granada. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.
Rodríguez, F. (2006). El Sacro-Monte. Cuatro siglos de historia educativa en Granada. Granada: Ave María.
Royo, Z. (1964). Abades del Sacro-Monte. Granada: Anel.
Royo, Z. (1967). Bellezas Sacromontanas. Granada: Anel.
Sánchez, J. (2007). El Sacromonte de Granada, imaginación y realidad. Granada: Ayuntamiento.
Sánchez, J. (2023). Andrés Manjón. Capitular de la Iglesia Colegial del Sacro Monte (1885-1923). Granada: Gami editorial.
Valverde Tercedor, J. M. (2015). El canónigo del Sacro Monte Pedro Vejarano, obispo de Buenos Aires. Una experiencia frustrada. En Actas del Congreso: Experiencias compartidas. (Granada, 2014). América: cultura visual y relaciones artísticas (pp. 115-122). Granada: Universidad de Granada.
Valverde Tercedor, J. M. (2019). El arte como legado. Patrocinio y mecenazgo en la Abadía del Sacro Monte. (Siglos XVII-XVIII). Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/55754 [Consultada el 08-07-2024]
Valverde Tercedor, J. M. (2020). Dotación, patrocinio e iconografía de la retablística de la colegiata del Sacro Monte en Granada (siglos XVII y XVIII). Atrio. Revista de Historia del Arte (XXVI), 148-182. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/4933/4813 [Consultada el 08-07-2024] DOI: https://doi.org/10.46661/atrio.4933
Valverde Tercedor, J. M. (2020). El retablo mayor de la Abadía del Sacro Monte de Granada y su conjunto escultórico de Domingo Cabrera (1746-1748). Datación, documentación y contextualización histórica. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLII (116), 93-128. Disponible en: https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2716/3474 [Consultada el 08-07-2024] DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2020.116.2716
Valverde Tercedor, J. M. (2020). El retablo mayor de la Abadía del Sacro Monte a la luz de los descubrimientos de la Alcazaba del Albaicín. En Actas del V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano. (Granada, 2020). Identidades y redes culturales (pp. 1999-1208). Madrid: Ministerio de Cultura y deporte y Granada: Universidad de Granada.
Van Koningsveld, P. S. y Wiegers, G. A. (2023). The lead books of the Sacromonte and the parchment of the Torre Turpiana: Granada, 1588-1606. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004685277_006
Vega García-Ferrer, J. (2021). Intérpretes e instrumentos musicales en la Abadía del Sacro Monte. Sevilla: Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-02/LIBRO%20interpretes-instrumentos-abadia-sacromonte.pdf [Consultada el 08-07-2024]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).