Edificios de mercado fluvial en el Caribe colombiano, análisis y restitución gráfica
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.29238Palabras clave:
Patrimonio cultural, edificios de mercado, arquitectura fluvial, Caribe colombiano, levantamiento arquitectónicoResumen
La arquitectura a borde de río presenta características de configuración formal correspondientes a las dinámicas urbanas de puerto. Este artículo muestra un recorrido del planteamiento de edificios de mercado centrándose en parte de la historia del comercio marítimo y fluvial del Caribe colombiano, a través del análisis de edificaciones ubicadas a borde de río. Como resultado, se muestran aparte la resolución gráfica de cuatro edificios declarados bien de interés cultural a los cuales se les realiza un análisis taxonómico de elementos arquitectónicos presentes en los casos de estudio. El trabajo espera aportar conocimiento a la valoración arquitectónica de los edificicios patrimoniales declarados, contribuyendo a su conservación y a la toma de decisiones para posteriores intervenciones.
Descargas
Citas
Amador, S., A., y Montiel, M. , R. (2019). Levantamiento directo y documentación gráfica del Mercado Público de Santa Cruz de Lorica. Trabajo de grado de Arquitectura. Montería: Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Montería.
Banrepcultural. (2022). Banco de La República de Colombia. [Recuperado de https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/el-champan-navegacion-por-magdalena-ap3624].
Benitez, C. (2019). Reconstrucción de una arquitectura inexistente a través de los instrumentos de la representación y análisis iconográfico para su conocimiento y valoración. Trabajo de grado Arquitectura. Montería: Universidad Pontificia Bolivariana.
Besó Ros, A. (2019). El mercado como monumento urbano. Obras en la comarca de la Ribera del Júcar (1925-1936). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada(50), 163-170.
Camargo, A. (enero-abril de 2009). Una Tierra Bondadosa: Progreso y Recursos Naturales en la Región del Río San Jorge, Siglo XX. Historia Crítica(37), 170-191. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit37.2009.09
Cantarelli, R. (2012). L’Architettura dell’edificio mercato. Bazar, shopping center e circuito globale. Padua: Il Poligrafo.
Colombia Licita. (2014). [Recuperado el 2023, de https://colombialicita.com/licitacion/155354].
Díaz Díaz, F. (1998). Letras e Historias del Bajo Sinú. Montería: Universidad de Córdoba-Fondo Editorial .
Figueroa, P. (2019). Leslie Arbouin, Gaston Lelarge y Joseph Martens: tres arquitectos extranjeros en el Caribe colombiano, 1880-1930. Congreso Internacional Beaux-Arts arquitectura en América Latina 1870-1930 (pp. 1-23). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. [Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/83976/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
Figueroa, V., Ramos, V., & Villadiego, R. (2013). Municipio de Santa Cruz de Lorica. Plan Territorial de Formación de Docentes 2013-2015. Secretaría de Educación Cultura y Deportes. Santa Cruz de Lorica. [Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Lorica_2013.pdf].
García, R. (2017). Plaza Central de Mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia.
Girbés, P. (2017). Análisis y reconstrucción virtual. El mercado de Ruzafa del Arquitecto José María Manuel Cortina Pérez. Expresión gráfica arquitectónica EGA, 22(31), 184-193.
Gómez, C. (2018). El dinamismo económico del puerto de Cereté 1915-1930. Tesis de pregrado Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de Cartagena. [Recuperado de https://hdl.handle.net/11227/7397].
Langebaek, C. (1987). Mercados, Poblamiento e Integración étnica entre Los Muiscas Siglo XVI. Bogotá: Colección bibliográfica Banco de La República.
Leserri, M., & López, L. (2019). Cerete’s Cultural Center. Iconography Contribution for Graphic Reconstruction and Recovery of a Colombian Architecture. Eikonocity Storia e Iconografia delle Città de dei Siti Europei, 4(2), 75-85. doi:DOI: 10.6092/2499-1422/6265
Leserri, M., Olmos, L., Mejía, C., Benitez, C., & Muñoz, M. (2019). El Patrimonio histórico colombiano. La reconstrucción del Mercado público de Cereté a través de la representación. En A. Pasuy, Patromonio y contemporaneidad (pp. 138-147). Bogotá: Universidad de La Salle.
López, G., Gómez, A., & González, A. (2019). El mercado público de Barranquilla (1870-1930): De la historia de un edificio a una triangulación comercial. CARAVELLE (113), 139-158. doi:https://doi.org/10.4000/caravelle.6774
López, L. (2019). Centro Cultural Raúl Gómez Jattin: fundamentación de su arquitectura mediante los instrumentos de representación y el análisis de sus componentes históricos y funcionales. Trabajo de grado Arquitectura. Montería. Universidad Pontificia Bolivariana.
Mesa, B. (2020). Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras. HisTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12(24), 109-146. doi:DOI: 10.15446/historelo.v12n24.80270
MIT, y UTB. (2009). Mercado de Bazurto: ¿Cómo gestionar el cambio? Cartagena de Indias: Departamento de Planeación y Estudios Urbanos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad Tecnológica de Bolivar. [Recuperado de https://ocw.mit.edu/courses/11-975-feeding-cities-in-the-global-south-challenges-and-opportunities-for-action-in-cartagena-fall-2009/e73e6d162e77645a4f07b0ceb090f9a2_MIT11_975F09_Final_Report.pdf].
Mumford, L. (1961). The city in History: its origins, its transformations and its prospect. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
Ocampo, L. J. (2015). Historia Ilustrada de Colombia. Plaza & Janes. [Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XzgpwLiJs5gC&oi=fnd&pg=PA7&dq=mercados+p%C3%BAblicos+a+orillas+de+r%C3%ADos+en+Colombia&ots=hqpFjidJ0Q&sig=VzxzSW2houolAe3F21ZAfQeSz7I#v=onepage&q=mercados%20p%C3%BAblicos%20a%20orillas%20de%20r%C3%ADos%20en%20Co].
Pérez, D. (2020). Comercio colonial del puerto fluvial de Santa Cruz de Mompóx Nuevo Reino de Granada (1530-1823). Estudio comparativo de sus evidencias arqueológicas, históricas y arquitectónicas (Vol. 13). Sevilla: AcerVos.
Petrillo, A. (2001). Max Weber e la sociologia della città. Milán: FrancoAngeli.
Restrepo, M. (2013). Río Grande de La Magdalena: La alimentación en los Champanes, Siglo XIX. Credencial Historia. [Recuperado de https://www.revistacredencial.com/historia/temas/rio-grande-de-la-magdalena-la-alimentacion-en-los-champanes-siglo-xix].
Solano, D. (2010). Un Problema de Escala: La configuración social del puerto en las ciudades del Caribe colombiano durante el siglo XIX. En V. A. Elías J., Ciudades Portuarias en la Gran Cuenca del Caribe. Visión histórica (pp. 398-441). Barranquilla: Universidad del Norte-Universidad del Magdalena.
Trinidad, P. (2018). Los franceses en el Valle del Sinú (Colombia). El caso de la familia Lacharme en Montería: sus actividades económicas 1850-1950. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(36), 31-56. doi:https://doi.org/10.14482/memor.36.306.98
Zandieh, M., & Seifpour, Z. (2020). Preserving traditional marketplaces as places of intangible heritage for tourism. Journal of Heritage Tourism, 15(1), 111-121. doi:https://doi.org/10.1080/1743873X.2019.1604714
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).