Producción e impacto de los grabados de Victor Delhez en Argentina (1926-1943)
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26633Palabras clave:
Grabado, xilografía, modernidad, ilustración, autonomía gráfica, arte en Argentina, Delhez, VictorResumen
Este artículo indaga sobre algunos aspectos de la carrera profesional en Argentina del artista flamenco Victor Delhez, centrándose en su producción de grabados en las primeras décadas de actuación en Buenos Aires, su inscripción institucional y su fortuna crítica. El trabajo hace foco en el período entre mediados de los años veinte, luego de su llegada a la capital argentina, y principios de los cuarenta con el inicio de su labor docente en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus grabados en relieve tuvieron reconocimiento de crítica e instituciones y amplia circulación; celebrados por sus logros procedimentales, su resolución visual y la composición de sus escenarios, realizaron un aporte clave a la ilustración literaria desde la autonomía de la imagen gráfica y, en términos generales, al campo del grabado moderno.
Descargas
Citas
Amigo, R. (2022). “Delhez de Amberes a Cuyo. El grabado moderno y el renacimiento católico”. En A. Maulhardt (cur.). La tradición del grabado: del norte de Europa a Cuyo. San Juan: Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 67-79.
Amigo, R. (2010). “El hurón. Una lectura tendenciosa de algunas obras de los treinta”. En C. Rossi (ed.). Berni en tiempo presente. Lecturas en tiempo presente. Buenos Aires: Eudeba-Eduntref.
Artundo, P. y Pacheco M. (ed.) (2008). Amigos del Arte 1924-1942. Buenos Aires: Malba-Fundación Eduardo F. Costantini.
Delangue, H. (1998). “Víctor Delhez y el arte del grabado en Argentina”. En B. De Groof et al. (eds.). En los deltas de la memoria. Bélgica y Argentina en los siglos XIX y XX. Leuven: University Press.
Diez de Medina, F. (1939). El arte nocturno de Victor Delhez. Buenos Aires: Losada.
Dolinko, S. (2020). “Engravings of a flemish artist in Argentina”. En AA.VV., Transatlantic Modernisms. Belgium-Argentina (1910-1958). Ostende: Muzee, 62-87.
Dolinko, S. (2009). “Grabados originales multiplicados en libros y revistas”. En L. Malosetti Costa y M. Gené (comps.). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 165-194.
Jorajuria, R. (2022). “Un artista moderno por América Latina. El viaje trasandino de Víctor Delhez en los años treinta”, en S. Dolinko, A.M. Risco y S. Vidal Valenzuela (eds.). Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile. Santiago de Chile: Ediciones UAH- Universidad Alberto Hurtado.
López Anaya, F. (1963). El grabado argentino en el siglo XX. Principales instituciones promotoras. Buenos Aires: Ediciones culturales argentinas.
Petra Sierralta, G. (1969). Víctor Delhez. Apocalipsis- Danza macabra -grabados en colores. Mendoza: Sociedad Argentina de Escritores. Filial Mendoza.
Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Libros argentinos. Ilustración y modernidad (1910-1936). Buenos Aires: Cedodal.
Romera de Zumel, B. (1988-1989). “Víctor Delhez en la docencia universitaria”. Cuadernos de Historia del Arte. Mendoza: Instituto de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (13).
Tell, V. (2021). “Impronta fuera de campo: Victor Delhez y la divulgación de sus ‘ensayos de fotografía modernista’ (1929-1931)”. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), (19) | segundo semestre, 1-12. URL: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.ph p?pag=articles/article_2.php&obj=411&vol=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).