La bottega de Aquiles y Mayner y la difusión de la pintura mural del Cinquecento en la segunda mitad del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v52i0.22909Palabras clave:
Pintura mural; Renacimiento, Julio Aquiles; Alexandre Mayner, Granada; Úbeda, Siglo XVIResumen
En los últimos años el estudio de los aspectos técnicos y organizativos está contribuyendo activamente al conocimiento y a la conservación de las obras artísticas. En este contexto, la documentación de la Alhambra ofrece una oportunidad excepcional para profundizar en el desarrollo de la pintura mural del siglo XVI en España.
Como resultado del análisis de las fuentes documentales y visuales, en este artículo se aborda la gestación y organización de los talleres de Julio Aquiles y Alexandre Mayner en Granada y en Úbeda. Un estudio rigurosoque evidencia la relevancia de los pintores en la difusión de la pintura mural y en la trayectoria de algunos de sus colaboradores más representativos, como son Gaspar Becerra y Antonio Sánchez Ceria. De esta forma, se presenta un tema de gran actualidad que favorece el surgimiento de nuevas líneas de investigación en la Historia del Arte.
Descargas
Citas
CAMBIL CAMPAÑA, I. y GALERA MENDOZA, E. (2009-2010). Vidrieras clasicistas en la Alhambra. LOCVS AMOENVS, (10), 113-129.
DOMINGUEZ CUBERO, J. (2002). Pintores giennenses del siglo XVI. Los Bolaños en la transición protobarroca. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (18), 145-186.
GALERA ANDREU, P. (2000). Carlos V y la Alhambra. Catálogo de la Exposición, 24 julio - 30 diciembre de 2000. Granada: Patronato de la Alhambra.
GALERA ANDREU, P. (2019). Julio de Aquilis y Alejandro Mayner en la Alhambra y la pintura granadina de su tiempo. En David García Cueto (ed). La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA LUJÁN, J. A. (2006). La Casa de los Tiros de Granada. Granada: Litograf.
GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, M. (1887). Los pintores Julio y Alejandro y sus obras en la Casa Real de la Alhambra. Boletín del Centro Artístico de Granada (22-24).
GÓMEZ MORENO, M. (1998). Guía de Granada. T. I. Granada: Universidad. Granada.
KENISTON, H. (1980). Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V. Madrid: Castalia.
LÁZARO DAMAS, M. S. (2008). La obra documentada de Pedro Machuca y Luis Machuca Horozco en la Catedral de Jaen (1539-1550). Boletín. Instituto de Estudios Giennenses (198), 19-26.
LÓPEZ TORRIJOS, R. (2006). Las casas de la familia Bazán en Granada. Archivo Español de Arte (79), 313, 23-42.
LÓPEZ TORRIJOS, R. (2007). Sobre pintores italianos en España (Castello, Perolli y el falso Cesare Arbasia en el palacio del Viso). AAVV. In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, 198-202.
MARTÍNEZ ELVIRA, J. R. (1998), Julio de Aquiles, el pintor italiano que vivió y murió en Úbeda. Ibiut (98) 22-23.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2018). Aprendiz de frescos. Noticia sobre la colaboración de Gaspar Becerra en las pinturas de la Estufa de la Alhambra. Archivo Español de Arte (91), 361, 65-69.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2019a)a. La trayectoria italiana de Julio Aquiles en el círculo de Rafael. Archivo Español de Arte (92), 365, 1-16.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2019b). Pintura mural del Renacimiento Italiano en la Alhambra. [tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.
MORENO MENDOZA, A. (2000). La pintura en la ciudad de Úbeda en el siglo XVI: una aproximación histórica. Laboratorio de Arte (15), 83-109.
MORENO MENDOZA, A. (2018). Pintura mural en el Reino de Jaén en el siglo XVI. En ALMANSA MORENO, J., MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. Y QUILES GARCÍA, F. (eds.). Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica. Vol. II, Sevilla: Universo Barroco Iberoameriano.
RAMIRO, S. (2018). Patronazgo y usos artísticos en la corte de Carlos V: Francisco de los Cobos y Molina. [tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense.
RODRIGUEZ DOMINGO, J. M. y GÓMEZ ROMÁN, A. M. (1991). En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, (27), 191-224.
RUIZ CAMPOS, M. C. (2014). La pintura del renacimiento en España: Jaén y la figura de Pedro Machuca, TFG dirigido por Felipe Serrano Estrella. Departamento de Patrimonio Histórico. Jaén: Universidad.
RUIZ FUENTES, V. (1991). Contratos de obras protocolizadas ante los escribanos ubetenses durante el siglo XVI [tesis doctoral inédita]. Granada: Universidad.
RUIZ FUENTES, V. (1992). El pintor Julio de Aquiles: aportes documentales a su vida y su obra. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (23), 83-96.
SASSU, G. (2012). La seconda volta. Arte e artista attorno a Carlo V e Clemente VII a Bologna nel 1532-1533. E-Spania (13). Disponible en: http: //e-spania. revues. org/21366 [Consultado 01-02-2020]
RUIZ PRIETO, M. (1982). Historia de Úbeda (1904). Úbeda: Asociación Pablo de Olavide.
TORMO, E. (1913). Gaspar Becerra. Notas varias. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, (21), 4, pp. 117- 157
VILLALÓN, C. de (1898). Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).