Diferencias estilísticas, proyectuales e ideológicas entre la arquitectura de Pedro I y Enrique II de Castilla
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v52i0.22908Palabras clave:
Arquitectura Medieval; Mudéjar; Promoción arquitectónica, Pedro I; Enrique II, Castilla, Siglo XIVResumen
Tradicionalmente se ha considerado que los edificios construidos bajo la promoción de Pedro I de Castilla guardan numerosas similitudes con las construcciones de su hermanastro Enrique II de Trastámara. De modo genérico, todos estos edificios de promoción real, se han encasillado estilísticamente en lo que conocemos como arquitectura “mudéjar” del siglo XIV. Sin embargo, como vamos a desarrollar en este artículo, existen grandes diferencias tanto a nivel estilístico como a nivel proyectual e ideológico entre la arquitectura bajo la promoción de cada uno de estos soberanos. Nuestro objetivo es subrayar estas diferencias, para con ello revisar el papel que ambos monarcas jugaron como promotores de la arquitectura medieval.
Descargas
Citas
Abad Castro, C. y González Cavero, I. (2019). La Capilla Real de la Catedral de Córdoba. Algunas hipótesis sobre el mecenazgo real de la misma y su proceso de construcción. Anuario de Estudios Medievales, 49 (2), 393-426.
Almagro Gorbea, A. (2005). El Palacio de Pedro I en Tordesillas: realidad e hipótesis. Reales Sitios (163), 2-13.
Almagro Gorbea, A. (2008). Palacios medievales hispanos: discurso del Académico Electo Excmo. Sr. D. Antonio Almagro Gorbea leído en el acto de su recepción pública el día 27 de enero de 2008, y contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Almagro Gorbea, A. (2013). Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder. Anales de Historia del Arte (23), Especial II, 25-49.
Almagro Gorbea, A. y Maier Allende, J. (2014). El Alcázar de Carmona y su Sala de los Reyes. En Manuel González Jiménez (ed.): Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona, Actas del IX congreso de Historia de Carmona (pp. 279-327). Sevilla.
Amador de los Ríos, J. (1844). Sevilla pintoresca o descripción de sus más celebres monumentos artísticos. Sevilla: Francisco Álvarez y Cª, Impresores y Editores.
Amador de los Ríos, J. (1845). Toledo Pintoresca o descripción de sus más celebres monumentos. Madrid: Imprentas y librerías de D. Ignacio Boix.
Amador de los Ríos, J. (1859). El estilo mudéjar en la arquitectura. Discurso del Ilmo. Sr. D. José Amador de los Ríos: leido en junta pública de 19 de junio de 1859. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Bujarrabal, M.ª L. y Sancho, J. L. (1990). El palacio mudéjar de Tordesillas. Reales Sitios (106), 29-36.
Campón Pichardo, Ó. [en prensa]. La “Mano de la Abundancia” como tema iconográfico compartido entre al-Ándalus y los Reinos cristianos. En II Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces. Granada: Universidad de Granada.
Campos Sánchez-Bordona, M.ª D. y Pérez Gil, J. (2006). El Palacio Real de León. (Edilesa). León: Edilesa.
Cantera Burgos, F. (1955). Sinagogas Españolas, con especial estudio de la de Córdoba y la Toledana de El Tránsito. Madrid: Instituto “Arias Montano”.
Carrillo Calderero, A. (2009). La Capilla Real de la catedral de Córdoba: ¿un origen califal?, reflexiones y defensa de su origen cristiano. En XI Simposio Internacional de Mudejarismo (pp. 451-464). Teruel.
Cómez Ramos, R. (2006). El Alcázar de Carmona “versus” Alcázar de Sevilla. En Laboratorio de Arte (8), 9-30.
Díaz Martín, L. V. (1997). Colección documental de Pedro I de Castilla 1350-1369. Salamanca: Junta de Castilla y León, consejería de Educación y Cultura.
Fernández López, M. (1886). Historia de la Ciudad de Carmona, desde los tiempos más remotos hasta el reinado de Carlos I, Sevilla: Imprenta y Litografía de Gironés y Orduña.
Gómez Galán, J. (2017). El mudéjar como estilo artístico: una valoración historiográfica. En Antonio Cortijo Ocaña y Vicents Martines (eds.). New Approaches in the Research on the Crown of Aragon. Mirabilia, 2017.
Gómez Moreno, M. (1916). Arte Mudéjar Toledano. Madrid: Imprenta de Leoncio de Miguel.
González Hernández, Á. (2005). El baño del Palacio Real de Tordesillas (Valladolid) y su relación con otros baños de origen islámico en al-Ándalus y en el Magreb. Cuadernos de La Alhambra (41), 119-131.
González Hernández, Á. (2007). De nuevo sobre el palacio del rey don Pedro I en Tordesillas. Reales Sitios (171), 4-21.
Gumiel Campos, P. (en prensa). Las relaciones políticas entre Muḥammad V y Pedro I de Castilla y su repercusión en la arquitectura. En Actas II Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre temas andaluces. 25-27 abril 2019.
Gumiel Campos, P. (2016). Causas y consecuencias de la maurofilia de Pedro I de Castilla en la arquitectura de los siglos XIV y XV. Anales de Historia del Arte (26), 17-44.
Gutiérrez Baños, F. (2004). Doña Leonor de Guzmán y los Palacios de Tordesillas: propuestas para una revisión. Reales Sitios (162), 2-19.
Ibn Khaldun, Abd Ar Rahman bin Muhammed (1377). The Muqaddimah, Translated by Franz Rosenthal. En https://asadullahali.files.wordpress.com/2012/10/ibn_khaldun-al_muqaddimah.pdf [23.4.2018].
Jordano Barbudo, M.ª A. (2002). El Mudéjar en Córdoba. Córdoba: Colección de Estudios Cordobeses, Diputación de Córdoba.
Jordano Barbudo, M.ª A. (2016): La puerta del perdón de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Laboratorio de Arte (28), 15-40.
Ladero Quesada, M. A. (1991). Algunas reflexiones sobre los orígenes del “Estado Moderno” en Europa, (siglos XIII – XVIII). En González Jiménez, Manuel (ed.): III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, La península Ibérica en la Era de los Descubrimientos, (1391-1492). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Ladero Quesada, M. A. (2001). Los Alcázares Reales en la Baja Edad Media Castellana: Política y Sociedad. En M. Á., Castillo Oreja (coord.): Los alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana (pp. 11-35). Sevilla: Encuentros sobre Patrimonio.
Lampérez y Romea, V. (1905). Las Iglesias Españolas de Ladrillo. Barcelona: Forma.
Lampérez y Romea, V. (1912): El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1 (119), 563-572.
Lavado Paradinas, P. J. (1990). El palacio mudéjar de Astudillo. En María Valentina Calleja González (ed.). Actas del II Congreso de Historia de Palencia (pp. 579-599). Palencia: Excelentísima Diputación Provincial.
López de Ayala, P. (1877). Crónica del Rey don Enrique II de Castilla. En Cayetano Rosell (ed.). Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el sabio, hasta los católicos don Fernando y doña Isabel. Tomo. II. Madrid: M. Rivadeneyra editor.
Marquer, J. (2012). Epigrafía y poder: El uso de las inscripciones árabes en el proyecto propagandístico de Pedro I de Castilla (1350-1369). E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales (13).
Molina Molina, A.-L. (1978): Documentos de Pedro I, Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia VII. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, CSIC.
Ortiz Juárez, D. (1982): La cúpula de la Capilla Real de la catedral de Córdoba. Posible obra almohade. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas (18), 197-215.
Pascual Martínez, L. (1978). Itinerario andaluz de Enrique II de Castilla. En I Congreso Historia de Andalucía, (Córdoba, diciembre 1976) (pp. 197-214). Córdoba: Publicaciones del Monte Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Pérez Higuera, Mª. T. (1993). Arquitectura mudéjar en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Pérez Higuera, Mª. T. (2001): Los Alcázares y Palacios Hispano-musulmanes: paradigmas constructivos de la arquitectura mudéjar castellana. En M. A. Castillo Oreja (coord.). Los alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana (pp. 37-59). Sevilla: Encuentros sobre Patrimonio.
Ramírez de Arellano, R. (1983). Inventario Monumental y Artístico de la Provincia de Córdoba por Rafael Ramírez de Arellano, Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando Mandado formar por Real Orden de 20 de marzo de 1902, (manuscrito 1904), Córdoba: Colección de textos para la historia de Córdoba, Excelentísima Diputación de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
Ruiz Souza, J. C. (1996). Santa Clara de Tordesillas. Nuevos datos para su cronología y estudio. La relación entre Pedro I y Muhammad V. Reales Sitios (130), 32-40.
Ruiz Souza, J. C. (1999). Santa Clara de Tordesillas. Restos de dos palacios medievales contrapuestos (siglos XIII-XIV). En V Congreso de Arqueología Medieval Española, vol.2. (pp. 851-860). Valladolid: Junta de Castilla y león, Consejería de Educación y Cultura, Asociación Española de Arqueología Medieval.
Ruiz Souza, J. C. (2004). Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación. En Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.) (16), 17-43.
Ruiz Souza, J. C. (2006). Capillas Reales funerarias catedralicias de Castilla y León: Nuevas hipótesis interpretativas de las catedrales de Sevilla, Córdoba y Toledo. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.) (18), 9-29.
Ruiz Souza, J. C. (2013). Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas. Anales de Historia del Arte (23), Núm. Especial (II), 305-331.
Torres Balbás, L. (1920). Por tierras castellanas. El palacio de doña María de Padilla en Astudillo. La Esfera (7).
Torres Balbás, L. (1949). Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte Hispánico (4). Madrid: Editorial Plus Ultra.
Valdeón Baruque, J. (1966). Enrique II de Castilla: La guerra civil y la consolidación del régimen (1366-1371), Valladolid: Universidad.
Valdés Fernández, M. (1984). Arquitectura mudéjar en León y Castilla. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.
Valdés Fernández, M.; Pérez Higuera, Mª. T. y Lavado Paradinas, P. J. (1996). Historia del Arte de Castilla y León. Tomo IV Arte mudéjar. Valladolid: Junta de Castilla y León, Ámbito Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).