Vanguardia y casticismo. Nuevas miradas sobre el cartel (de Manuel Ángeles Ortiz) del concurso de 1922 en Granada

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v52i0.22904

Palabras clave:

Cante jondo; cartel; antiflamenquismo; casticismo; cubismo jondo, Manuel Ángeles Ortiz, Granada, 1992; Siglo XX

Resumen

En junio de 1922 se celebrará el concurso de cante primitivo andaluz o jondo de la plaza de los Aljibes, en la Alhambra granadina, auspiciado por Manuel de Falla, con la figura estelar de García Lorca detrás. Manuel Ángeles Ortiz será el encargado de hacer un cartel para un concurso que venía precedido de una agria polémica entre flamenquistas y antiflamenquistas, que había trascendido al ámbito nacional. MAO cuya mujer, gitana, Paquita Alarcón, acaba de fallecer, hará un diseño barroco con aperturas a la modernidad, que no gustará en Granada. Quizás a medio camino entre su estilo previo más costumbrista y el cubismo al que le empujaba Picasso en París. Manuel de Falla tendrá que traer en apoyo del cartel a Ignacio Zuloaga, factótum en la sombra del concurso, y pintor en cierta forma de la “España negra”. Al sancionarlo con su apoyo, parecerá haber acabado la polémica, pero esta se prolonga en el tiempo. Ortiz continuará su vena de “cubismo jondo”, e incluso hacía sus incursiones en el mundo del cante. Su opción por lo jondo no será circunstancial y permanecerá en el tiempo. Hoy podemos aseverar que aquello no fue realmente un enfrentamiento, como interpretó Lorca, entre los “putrefactos” y modernos, sino que la polémica sobre el concurso, y sobre el cartel, cuestionaba la viabilidad del estilo cultural español: el casticismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, M. (2015). Éloge du bistrot parisien. París: Payot.
Blas Vega, J. (s.d.). Los cafés cantantes de Sevilla. Madrid: Cinterco.
Bonet, J. M. (1995). En perpetua nostalgia de Granada. En Un retablo para Maese Pedro en el centenario de Manuel Ángeles Ortiz (pp. 3-36). Granada: Archivo Manuel de Falla.
Bonet, J. M. (2002) [1980]. Manuel Ángeles Ortiz. El lirismo en pintura. Fragmentos de una entrevista... En: VV.AA. Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) (pp. 6-13). Barcelona: Sala Dalmau.
Brihuega, J. (1982). Manifiesto del Ultra (circa 1921). En Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España, 1910-1931 (pp. 105-106). Madrid, Cátedra.
Carmona, E. (2002). Sísifo andaluz o breve prehistoria en torno a las relaciones entre Andalucía y el arte moderno. En Mariano Navarro (ed.). Andalucía y la Modernidad. Del equipo 57 a la generación de los 70 (pp. 29-35). Sevilla: Junta de Andalucía.
Davidov, L. y Carmona, E. (eds) (1996). Manuel Ángel Ortiz. Madrid: MNCARS.
Galera Andreu, P. (2014). Manuel Ángeles Ortiz en la llamada Escuela de París. En VV.AA. Manuel Ángeles Ortiz en las colecciones jiennenses. Jaén: Fundación Caja Rural.
García Bascón, A. (2006). Arte de épocas inciertas. En A. García Bascón, R.Ruiz Pablos, F.Bueno López-Vida (eds.). Manuel Ángeles Ortiz y el retrato (pp. 20-33). Granada, Cajagranada.
García Lorca, F. (1922). Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado cante jondo. En: El Defensor de Granada, 22 de febrero de 1922.
García Lorca, F. (1998a). Arquitectura del cante jondo. En: FGL. Conferencias (1922-1928) (pp. 31-50). Barcelona: RBA.
García Lorca, F. (1998b). Entrevistas y declaraciones (1922-1933). Barcelona: RBA.
González Alcantud, J.A. y Lorente, M. (1999). Taberna y mística. Ebriedad y ascesis del conocimiento social en Andalucía. Archivio Antropologico Mediterraneo. Palermo: Università-Sellerio Editore, año II (1-2), 17-22.
González Alcantud, J.A (2004). “Valladar o los adarves del non nato movimiento folclorista granadino. En: Cristina Viñes Millet (ed.). Los sueños de un romántico. Francisco de Paula Valladar, 1852-1924 (pp. 107-119). Granada: Casa de los Tiros-Caja General de Ahorros.
González Alcantud, J.A. (2008). Gitanos y antigitanos en la Granada lorquiana. Revista conmemorativa del 80 aniversario de la publicación del Romancero gitano. Diario Granada Hoy, 27 de julio de 2008.
González Alcantud, J.A. (2011). Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano. Barcelona: Bellaterra.
González Alcantud, J.A. (2014). Medio siglo de atmósfera alhambreña. En: Reynaldo Fernández Manzano (ed.). Ángel Barrios, creatividad en la Alhambra (pp. 77-92). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
González Alcantud, J.A. (2015). Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes. Granada: Editorial UGR.
González Alcantud, J.A. (2016). Andalucía en el tiempo de los moros. Andalucía en la exposición universal de París de 1900. Andalucía en la Historia (52), 50-55.
Gutiérrez Viñuales, R. (2017). Manuel Ángeles Ortiz. Memoria de la Argentina. Granada: Diputación.
Gutiérrez-Solana, J. (2000). La España negra. Prólogo de Andrés Trapiello. Granada: Comares.
Lavaur, L. (1976). Teoría romántica del cante flamenco. Madrid: Editora Nacional.
López Rienda, R. (1927). El Carmen de los Claveles. Madrid, septiembre de 1927. “La Novela de Hoy”. Ilustraciones de Vázquez Calleja.
León Sillero, J. J. (2015). El duende lorquiano: de hallazgo poético a lugar común flamenco. Tesis doctoral. Granada: Universidad.
Lorente Rivas, M. (2010). Mirada antropológica de la comunicación barroca. La estética del dolor. Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación (2), 93-102.
Marinetti, F.T. (2012). España veloz y toro futurista. Ed. Victoriano Peña. Madrid: Casimiro.
Molina Fajardo, E. (1962). Manuel de Falla y el “cante jondo”. Granada: Universidad.
Molina Fajardo, E. (1974). El flamenco en Granada. Teoría de sus orígenes e historia. Granada: Miguel Sánchez editor.
Molina Fajardo, E. (1975). Antonio López Sancho y la Granada de su época. Granada: Tipografía Muñoz.
Mora Guarnido, J. (1998) [1958]. Federico García Lorca y su mundo. Granada: La General.
Neville, E. (2006). Flamenco y cante jondo. Ed. José María Goicoechea. Madrid: Rey Lear.
Orozco, M. (1985). Manuel de Falla. Barcelona: Destino.
Pérez Giráldez, M.ª C. (2017). Influencias del concurso de Granada de 1922 en lo definición de ‘lo jondo’. Música oral del Sur (14), 35-68.
Rodrigo, A. (1984). Memoria de Granada: Manuel Ángeles Ortiz, Federico García Lorca. Barcelona: Plaza y Janés.
Rodríguez Macías, J. R. (1983). Los carteles de las fiestas del Corpus. Granada, Ayuntamiento.
Serrera, R. M. (2010). Falla, Lorca y Fernando de los Río: tres personajes claves en el concurso de cante jondo de 1922. Boletín de la Real Academia sevillana de Buenas Letra. Minervae Baeticae (38), 371-405.
Unamuno, M. de (1986) [1906]. En torno al casticismo. Introducción de Enrique Rull. Madrid: Alianza.
Urbano, M. (1985). La hondura de un antiflamenco: Eugenio Noel. Córdoba: Ediciones La Posada.
Valladar, F. de P. (1922). Apuntes para “la historia de la música en Granada” desde los tiempos primitivos hasta nuestra época. Granada: Tipografía Comercial. Premiado por el Liceo de Granada en 1897.
Vallejo Prieto, J. (2016). Ignacio Zuloaga Prieto y Manuel de Falla: historia de una mistad. En: J. Vallejo Prieto y Pablo Melendo Beltrán (eds.). Zuloaga Falla. Historia de una amistad. (pp. 27-88). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
Verhaere, É. y Regoyos, D. de. (2012) [1899]. España negra. Prólogo de Pio BarojaPalma de Mallorca: Olañeta.
Xuriguera, G. (1976). Manuel Ángel Ortiz. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones.

Descargas

Publicado

2021-12-12

Cómo citar

González Alcantud, J. A. (2021). Vanguardia y casticismo. Nuevas miradas sobre el cartel (de Manuel Ángeles Ortiz) del concurso de 1922 en Granada. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 52, 99–120. https://doi.org/10.30827/caug.v52i0.22904

Número

Sección

Artículos