El mercado como monumento urbano. Obras en la comarca de la Ribera del Júcar (1925-1936)
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11276Palabras clave:
mercado, arquitectura industrial, obra pública, historia del urbanismo, Mora Berenguer, Francisco, Artal Fos, Emilio, Carbonell Pañella, Carlos, Peset Aleixandre, Mariano, Burguera Dolz de Castellar, AlfredoResumen
Se estudian los mercados construidos en la comarca de la Ribera del Júcar entre 1925-1936 desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico y tipológico. En este periodo se consolidan una serie de cambios en el ámbito valenciano. Se abandonan los emplazamientos tradicionales en relación con las mayores dimensiones su arquitectura, que adopta un carácter monumental y representativo dentro de la escena urbana. Se observa una adopción del edificio cerrado por una caja de fábrica en contraposición a los pabellones abiertos de estructura metálica difundidos durante el último cuarto del siglo xix y primeros años del siglo xx. Las fachadas exteriores reflejan la evolución experimentada en los lenguajes arquitectónicos del momento.
Descargas
Citas
Aguilar Civera, i. (1990). El orden industrial en la ciudad. Valencia en la segunda mitad del siglo xix. Valencia: Diputació de Valencia.
Baldellou, M. A. y Capitel, A. (1995). Arquitectura española del siglo xx. Madrid: Espasa-Calpe.
Benito Goerlilch, D. (1992). La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ajuntament de València.
Besó Ros, A. (2017). Abastecer la ciudad moderna. Mercados de hierro en la comarca de la Ribera del Júcar (1877-1904). Artigrama, 32, 335-366.
Carbonell Tatay, A. (1998). El escultor Vicente Beltrán. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Castañer Muñoz, E. (2006). La arquitectura del hierro en España. Los mercados del siglo xix. Madrid: Real Academia de Ingeniería.
Doménech Alcover, E. (1988). Arquitectura del hierro en la Ribera Alta: Los mercados de Alzira, Algemesí y Alberic. Al-Gezira, Revista d’Estudis Històrics-Ribera Alta, 4/5, 273-313.
Doménech García, S. (2015). Obra pública y ordenación urbana en Carlet (1884-1936). En E. Alba Pagán (ed.) Carlet. Historia, geografía y arte (pp. 464-496). Valencia: Facultat de Geografia i Història.
Doménech García, S. (2016). Francisco Mora Berenguer y la arquitectura valenciana de la década de 1920. Artigrama, 31, 421-443. Disponible en: http://www.unizar.es/artigrama/pdf/31/3varia/07.pdf [Consultada el 20-07-2017]
Ferrer Selma, A. (1997). Los mercados de Algemesí y Silla. Torrens: Estudis i Investigacions de Torrent i Comarca, 11, 141-190.
Ferrer Selma, A. (2000). Els mercats de Burjassot, Montcada i Godella. Actes del i congrés d’estudis de l’Horta Nord. Meliana, maig de 1997 (pp. 419-446) Valencia: Centre d’Estudis de l’Horta Nord.
Ferrer Selma, A. (2002). Un mercado de hierro para Gandía. En J. L. Barona et al. (eds). Medi ambient i salut en els municipis valencians. Una perspectiva històrica (pp. 267-281). Sueca: Ajuntament de Sueca.
Fogués Juan, F. (1929). Beneficios que el nuevo régimen ha proporcionado a Carcagente en el último quinquenio. Memoria de la gestión del ayuntamiento de esta ciudad redactada por el archivero municipal de la misma. Carcagente: Fabregas impresor.
Girbés Pérez, J. (2017). Análisis y reconstrucción virtual. El mercado de Ruzafa del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez, EGA, Expresión gráfica arquitectónica, 31, 184-193.
Giralt Casadesús, R. (1937). Mercados. Teoría y práctica de su construcción y funcionamiento. Barcelona: Cuerpo de Arquitectos Municipales de España.
Jurado Jiménez, F. (1987). Un proyecto inédito de Francisco de Mora Berenguer, en Valencia/España (1925-1928): Mercado para Carlet. Informes de la construcción, 39 (392), 27-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i392.1613 [Consultada el 18-01-2017]
López Patiño, G. (2009). Carlos Carbonell Pañella en Alginet (Valencia): mercado municipal y matadero. En S. Huerta et al. (eds.). Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Valencia, 21-24 de octubre de 2009 2009 (pp. 777-788). Madrid: Instituto Juan de Herrera. Disponible en: http://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=382 [Consultada el 27-12-2016]
Hernando, J. (1989). Arquitectura en España 1770-1900. Madrid: Cátedra.
Manterola Armisén, J. (2011). La construcción y los materiales metálicos. En M. Silva Suárez (coord.). Técnica e ingeniería en España: 6. El Ochocientos, de los lenguajes al patrimonio (pp. 415-450). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución «Fernando el Católico», Prensas Universitarias de Zaragoza.
Navascués Palacio, P. (2007). Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936). Madrid: El Viso.
Serra Desfilis, A. (1996). Eclecticismo tardío y Art Déco en la ciudad de Valencia (1926-1936). Valencia: Ajuntament de Valencia.
Sobrino, J. (1996). Arquitectura industrial en España: 1830-1990. Madrid: Cátedra.
Soler Cruz, P. y Alcalde Blanquer, C. (2002). Guía de arquitectura de la Provincia de Valencia. Valencia: Icaro, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Uríos Mondéjar, D. (2002). Mercado municipal de Carlet. En v. Colomer Sendra (coord.). Registro de arquitectura del siglo xx. Comunidad Valenciana [CD rom anexo]. Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.
Urrutia Núñez, A., 1997. Arquitectura española, siglo xx. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).