La transformación finisecular del Colegio de San Pablo en Granada: 1871-1900
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11274Palabras clave:
Arquitectura, Universidad, Baglietto, Santiago, Pugnaire, Juan, Monserrat y VergésResumen
El antiguo Colegio de San Pablo, germen del Patrimonio Inmueble de la Universidad de Granada, experimentó en el último cuarto del siglo XIX un gran proceso de reforma, a nivel arquitectónico y urbanístico, que dificulta en la actualidad el reconocimiento de la verdadera dimensión y forma de algunos de sus espacios, en especial, de la primitiva residencia jesuita, organizada en torno al actual segundo patio de la Facultad de Derecho. El trazado de un preciso recorrido gráfico ha permitido ilustrar esta compleja transformación, mediantea un detenido análisis de las fuentes documentales y la observación in situ y levantamiento del estado actual.
Descargas
Citas
Acale Sánchez, F. (2005). Plazas y paseos de Granada: de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos. Granada: Universidad de Granada.
Anguita Cantero, R. (1997). La ciudad construida: control municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del siglo XIX. Granada: Diputación Provincial.
Barrios Rozúa, J. M. (1998). Reforma Urbana y Destrucción del Patrimonio Histórico de Granada. Ciudad y Desamortización. Granada: Universidad de Granada.
Barrios Rozúa, J. M. (2012). Las torres de la Alhambra: de ruina pintoresca a modelo orientalista. En J. Calatrava y G. Zucconi (eds.). Orientalismo. Arte y arquitectura entre Granada y Venecia (pp. 31-52). Madrid: Abada.
Cid Mendoza, A. del (2015). Cartografía urbana e historia de la ciudad. Granada y Nueva York como casos de estudio. Universidad de Granada.
Fernández Carrión, M. (1997). La ciudad del Ochocientos. En I. Henares Cuéllar, y R. López Guzmán (eds.). Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y la Cultura de Granada (pp. 99-168). Granada: Universidad de Granada.
Flores, C. (1989). Arquitectura española contemporánea (vol. 1). Madrid: Aguilar.
Hernando Carrasco, J. (2004). Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid: Cátedra.
Isac, A. (2007). Historia urbana de Granada. Granada: Diputación de Granada.
Martín López, D. (2005-2006). Intromisiones profesionales y juicios estéticos en la arquitectura de la Granada finisecular: Arzobispado, Academia y Universidad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del arte (18-19), 281-306.
Mignot, C. (1983). L´architecture au XIXe siècle. Paris: Editions du Moniteur.
Montells y Nadal, F. de P. (1870). Historia del Origen y Fundación de la Universidad de Granada. Granada: Imprenta de D. Indalecio Ventura.
Navascués Palacio, P. (1993). Arquitectura española 1808-1914. Summa Artis. Historia General del Arte (vol. XXXV). Madrid: Espasa Calpe.
Patetta, L. (2008). L’Architettura dell’eclettismo: fonti, teorie, modelli 1750-1900. Milán: Maggioli.
Sambricio, C. (2016). Arquitectura, ciudad y territorio a finales de la Ilustración. Cuadernos Dieciochistas (17), 25-46.
Torres Balbás, L. (1923). Granada: la ciudad que desaparece. Arquitectura, V, 157-181.
Valladar, F. De P. (1912). La invasión francesa en Granada. La Alhambra, XV (348), 385-387.
Vílchez Lara, M. C. (2017). El Colegio de San Pablo en Granada: de escuela jesuita a universidad (1556-1769). Archivo Español de Arte, 90 (360), 347-364.
Viñes Millet, C. (1999). Historia Urbana de Granada. Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).