La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915)
Resumen
Puede afirmarse que la restauración de monum ntos entendida como un bien cultural en sí mismo y por tanto con trabajos metódica y sistemáticamente realizados no comienza hasta finales del siglo XVII y comienzos del XIX. En el principio asistimos el gusto por las ruinas que se había apoderado de las Últimas décadas del siglo XVIII. Pas ión que en su base había tenido razones de orden estético: cuando en 1751 Robert Wood visitó las ruinas de Palmira, las impresiones estéticas prevaleci eron sobre las arqueológicas y señaló cómo "tal cantidad de columnas corintias , ent repocos muros o edificios macizos, ofrecen una perspectiva del mayor romanticismo". Este placer estético, unido al gusto por lo exótico (otra de las modas de finales del siglo XVIII) y el nuevo papel asignado a la imaginación (que hacen que algunos como Addison, valoren un edificio no ya por su realidad o por la belleza de sus proporciones o su adecuación a unos cánones, si no por su poder de evocación e inspiración de sentimientos) hacen nacer un nuevo estado de ánimo que si bien al comienzo lleva a la anti güedad clásica, contiene ya también en germen el nacimiento del romanticismo.Descargas
Descargas
Publicado
1977-11-10
Cómo citar
Álvarez Lopera, J. (1977). La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 7–238. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11121
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).