Transformación urbana y renovación arquitectónica en Granada. Del "Plano geomético" (1846) al Gran Parque (1929)
Resumen
A mediados del siglo XIX se sitúan los primeros síntomas de una confrontación prolongada a lo largo de una centuria, Las transformaciones urbanas iniciadas por esas fechas responden al dominio de nuevas técnicas urbanísticas dispuestas para la liquidación definitiva de las reliquias históricas sobrevivientes en el entramado urbano, y destinadas a imponer criterios obsesivos de regulación, saneamiento, o decoro geométrico. Así, las intervenciones en la ciudad quedan radicalmente enfrentadas a la fascinación romántica provocada por el pintoresquismo de rincones enfáticamente contemplados por escritores y grabadores románticos. Y ello, a pesar de que la sugestión granadina tendía a desviarse, con preferencia, hacia sus colinas. En su conjunto, las operaciones urbanas impuestas a partir de 1850 desdeñan o, al menos, ignoran el pasado de la ciudad fijado en su singularidad urbana, anteponiendo las razones "objetivas" infiltradas en el pensamiento urbanístico contemporáneo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1987-11-10
Cómo citar
Martínez de Carvajal, Ángel I. (1987). Transformación urbana y renovación arquitectónica en Granada. Del "Plano geomético" (1846) al Gran Parque (1929). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 207–229. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11044
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).