Iconografía medieval de Santiago Sebastian López
Resumen
Por tercera vez aborda el profesor Santiago Sebastián, reconocido impulsor de los estudios de Iconografía en España, el arte del Medievo desde la perspectiva metodológica mencionada. Ya lo había hecho anteriormente con Espacio y Símbolo (1977) y Mensaje del Arte Medieval (1978), ambos escritos curiosamente desde Andalucía o al menos aquí publicados, en Córdoba, en tanw que esta Iconografía ve la luz en el País Vasco partiendo de aquellos Mensajes: " ... que el propio autor calificaba de "modestos apuntes de clases", aunque tan humilde declaración no respondía al verdadero alcance, como señala J. Sureda en el Prólogo de esta obra. Sí podían serlo en la edición, algo que desde luego supera esta impresión de Etor ampliamente ilustrada.Descargas
Descargas
Publicado
1989-11-10
Cómo citar
Galera Andreu, P. (1989). Iconografía medieval de Santiago Sebastian López. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 231–232. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11010
Número
Sección
Reseñas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).