Un caso de destrucción del patrimonio histórico-artístico: las Atarazanas de Almería
Resumen
Las Atarazanas de Almería, quizás las más importantes de la época califal, sufrieron a lo largo de su historia cambios y modificaciones tanto en su estructura como en el uso que se hicieron de ellas. En 1868, la Junta Revolucionaria de Almería y el Ayuntamiento de la ciudad deciden su demolición alegando razones de "bien público". A través de varios documentos, se reconstruye el proceso seguido por dichos organismos para conseguir sus fines y las consecuencias que esto acarreo en el acervo artístico de la ciudad.Descargas
Descargas
Publicado
1991-11-10
Cómo citar
Nicolás Martínez, M. del M. (1991). Un caso de destrucción del patrimonio histórico-artístico: las Atarazanas de Almería. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 75–85. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10964
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).