El cuadro «La muerte de Juliano el apóstata», del pintor granadino Juan de Cieza, y la cantiga nº15 de Alfonso X
Resumen
"El cuadro "La muerte de Juliano el Apóstata", del pintor granadino Juan de Cieza, y la Cantiga nº 15 de Alfonso X". Ubicado en la escalera que asciende del Patio de los Mármoles al Claustro superior del Hospital Real, y en su principal lienzo de pared, se halla este cuadro denominado "La muerte de Juliano el Apóstata" pintura firmada porJuan de Cieza Flores.
De tema inusual en la pintura barroca granadina, se justifica al ser una obra de encargo que estuvo destinada a la iglesia del desaparecido convento de los Basilios de Granada.
Todos estos personajes, representados en el óleo, se reunieron, desde antiguo, en una leyenda, cuyo exponente más destacado para nosotros lo constituye la cantiga nº 15 de la Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Se trata de una cantiga de texto gallego, un virelai, de versos largos con rima interna que está destinado a la exaltación de María, reina de todos los santos y que está recogida en el Cancionero marial del rey Alfonso, el Sabio. Su texto le da ocasión al autor de analizar el hecho histórico y compararlo con la leyenda, así como discutir la fuente de
donde sacaría el rey Sabio la mencionada leyenda.
Descargas
Descargas
Publicado
1992-11-10
Cómo citar
Montoya Martínez, J. (1992). El cuadro «La muerte de Juliano el apóstata», del pintor granadino Juan de Cieza, y la cantiga nº15 de Alfonso X. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 261–267. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10925
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).