La producción cinematográfica en Almería durante los años 60: el Hollywood español
Resumen
Desde 1951, Almería y su provincia ha sido un plató habitual para el rodaje de películas, series de televisión o spots publicitarios. Fue a finales de los 50 y comienzos de la década de los 60, coincidiendo con la desintegración del sistema de producción de Hollywood y con el proceso de apertura del régimen franquista, cuando el incremento de producciones cinematográficas se hizo espectacular. Los paisajes de esta tierra de cine sirvieron de escenario para las más variadas cintas del oeste, aventuras, musicales, westerns, bélicas o policiacas. En ellos tuvieron cabida no sólo las grandes superproducciones como Lawrence de Arabia o Patton, sino también las personalidades del llamado cine independiente como Carlos Saura o Richard Lester. En estas notas ofrecemos una breve panorámica de lo que fueron estos años dorados de la industria cinematográfica almeriense, sustento de la economía local: sus inicios, su esplendor, sus protagonistas. El nacimiento de lo que se denominó El Hollywood español.Descargas
Descargas
Publicado
1994-11-10
Cómo citar
Caparrós Masegosa, L., Fernández Mañas, I., & Soler Vizcaíno, J. (1994). La producción cinematográfica en Almería durante los años 60: el Hollywood español. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 25, 123–147. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10865
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).