Fuentes para el estudio de la violencia contra las mujeres en el primer franquismo: las sentencias de la Audiencia Provincial de Ourense (1940-1950)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.9396Palabras clave:
Posguerra, Ourense, Mujer, Violencia, Justicia, Género.Resumen
En el presente trabajo, pretendemos poner de manifiesto la utilidad de los Libros de Sentencias de la Audiencia Provincial para el conocimiento de la violencia sobre las mujeres en el primer franquismo. Hemos analizado los libros de la Audiencia provincial de Ourense correspondientes al período 1940-1950, seleccionando aquellas sentencias que, de manera directa o indirecta, permiten conocer casos de violencia contra las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. Analizamos los delitos juzgados y las sentencias pronunciadas, así como la información que nos ofrecen sobre este objeto de estudio, a partir de ellas profundizamos en las diversas tipologías. Nuestro objetivo es llamar la atención sobre las posibilidades que ofrece esta fuente y también sobre sus limitaciones: es una de las pocas que existe, pero a la Audiencia únicamente llegan los casos más graves de violencia contra las mujeres por lo que la inmensa mayoría quedan en el anonimato.
Descargas
Citas
ABAD BUIL, Irene (2011): En las puertas de la prisión: de la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo. Barcelona, Icaria.
ALCALDE, Carmen (1996): Mujeres en el franquismo. Exiliadas, nacionalistas y opositoras. Barcelona, Ed. Flor del Viento.
ANTÓN GARCÍA, Lorena (2016): Violencia de género y mujeres inmigrantes. Málaga, Universidad de Málaga.
ARESTI ESTEBAN, Nerea (1999): “‘Diez mil mujeres… y yo’. Crimen pasional y relaciones de género en el Bilbao de principios de siglo”. En CASTELLAS ARTECHE, Luis (ed.): El rumor de lo cotidiano. Estudios sobre el País Vasco contemporáneo. Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 183-206.
— (2006): “El crimen de Trubia. Género, discursos y ciudadanía republicana”. Ayer, 64: 261-285.
ARISÓ SINUÉS, Olga y MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (2010): Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”. Barcelona, EGALES.
BABIANO, José (2007): Del hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid, Los Libros de la Catarata.
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2003): Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española. Málaga, Diputación Provincial.
— (2010): Mujeres en la Guerra Civil y el franquismo: violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles. Málaga, Diputación Provincial.
BAZÁN DÍAZ, Iñaki (ed.) (2008): La violencia de género en la Edad Media (Dossier). En Clío & Crimen, Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 5.
BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2001): Violencia de género y sociedad, una cuestión de poder. Madrid, Instituto de Estudios Feministas.
CANO BUESO, Juan (1985): La política Judicial del Régimen de Franco. Madrid, Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica-Ministerio de Justicia.
CASES SOLA, Adriana (2013): “La violencia de género durante la Segunda República”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 11: s.p.
— (2017): El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936). Málaga, Universidad de Málaga.
CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio (2016): Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975. Madrid, Alianza Editorial.
CENARRO LAGUNAS, Ángela (2006): La sonrisa de la Falange: Auxilio Social en la Guerra Civil. Barcelona, Crítica.
CHAVES PALACIOS, Julián (2018): “Franquismo y violencia de género en Extremadura”. En EGIDO LEÓN, Ángeles y MONTES SALGUEIRO, Jorge, J. (coords.): Mujer, Franquismo y represión: Una deuda histórica, Madrid, Ed. Sanz y Torres, pp. 147-170.
COPELLO LAURENZO, Patricia; MAQUEDA ABREU, M.ª Luisa y RUBIO CASTRO, Ana (coords.) (2008): Género, violencia y derecho. Valencia, Tirant Lo Blanch.
CUENCA GÓMEZ, Patricia (2008): “Mujer y Constitución: los derechos de la mujer antes y después de la Constitución española de 1978”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 8 (julio): 75-76.
CUESTA BUSTILLO, Josefina (2003): Historia de las mujeres en España: siglo xx. Madrid, Instituto de la Mujer.
DI FEBO, Guiuliana (1979): Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976. Barcelona, Icaria.
DOMINGO, Carmen (2007): Coser y cantar: las mujeres bajo la dictadura franquista. Buenos Aires, Lumen.
EGIDO LEÓN, Ángeles (2009): El perdón de Franco: la represión de las mujeres en el Madrid de posguerra. Madrid, La Catarata.
FUENTE PÉREZ, María Jesús (2006): “Médicos de su honra: violencia contra las mujeres en la Castilla Medieval”. Arenal, 13-1 (enero-junio): 131-152.
GALTUNG, Johan (1969): “Violence, Peace and Peace Research”. Journal of Peace Research, 6-3: 167-191
— (1990): “Cultural Vioence”. Journal of Peace Research, 27-3: 291-305.
GALLARDO RODRÍGUEZ, Almudena, DEL POZO PÉREZ, Marta y FIGUERUELO BURRIE-
ZA, Ángela (2016): Desigualdad y violencia de género en un contexto de crisis generalizada. Granada, Comares.
GIL AMBRONA, Antonio (2008): “La violencia contra las mujeres: discursos normativos y realidad”. Historia Social, 61: 3-21.
GÓMEZ NICOLAU, Emma (2013): “El destino natural de las mujeres. La legitimación de la violencia de género a través de la prensa sensacionalista del franquismo”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 43-140: 134-159.
GÓMEZ WESTERMEYER, Juan Francisco (2006): Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos. Murcia, Universidad de Murcia, (Tesis Doctoral inédita).
HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando (2003): Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas, de la republica al Franquismo (1931-1941). Madrid, Marcial Pons.
LARRAURI, Elena (2007): Criminología crítica y violencia de género. Madrid, Ed. Trotta.
LORENTE ACOSTA, Miguel (2001): Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona, Ares y Mares.
MANRIQUE ARRIBAS, Juan Carlos (2014): “Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física”. Feminismo/s, 23 (junio): 47-68.
MARUGÁN PINTOS, Begoña y VEGA SOLÍS, Cristina (2002): “Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado”. Política y Sociedad, 39-421: 415-436. — (2013): “Violencia de género”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 4-227: 226-233.
MIR, Conxita (2001): Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lleida, Milenio.
MORCILLO GÓMEZ, Aurora (2015): En cuerpo y Alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI.
MOLINERO RUIZ, Carme (2005): La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid, Cátedra.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2003): Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad economía, política, cultura. Madrid, Editorial Complutense.
ORTÍZ HERAS, Manuel (2006): “Mujer y dictadura franquista”. Aposta. Revista de ciencias sociales, 28, http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ortizheras.pdf. Consultado el 15 de septiembre de 2017.
OSBORNE, Raquel (coord.) (2001): La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. Madrid, UNED.
PRIETO BORREGO, Lucía (2010): Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo. Málaga, Universidad de Málaga.
RINA SIMÓN, César (2012): “La criminalidad femenina durante la postguerra. Hambre y violencia en la provincia a Cáceres”. En VV.AA.: XXXIX Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 589-615.
RUBIA OSORIO, Ana María (2017): “Delitos contra la integridad de la mujer en Marbella durante el primer franquismo”. En GONZÁLEZ MADRID, Damián; ORTÍZ HERAS, Manuel y PÉREZ GARZÓN Juan S.: Historia Lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación Historia Contemporánea, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, pp. 579-589.
ROCA I GIRONA, Jordi (2003): “Esposa y madre a la vez. Construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo”. En NIELFA CRISTÓBAL, Gloria: Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad economía, política, cultura. Madrid, Editorial Complutense.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Ramón (2006): Sexo y violencia en los Montes de Toledo. Mujeres y justicia durante la Edad Moderna. Toledo, Asociación para la Integración Laboral de la Mujer en Castilla-La Mancha.
SÁNCHEZ MARROLLO, Fernando (2003): “Delincuencia social: un intento de caracterizar la actuación penal en la España rural durante la posguerra”. Norba. Revista de historia, 16: 625-637.
SEOANE AMIGO, Paloma (2013): “La represión franquista contra las mujeres. La Causa General de Madrid”. Arenal, 20-2 (julio diciembre): 395-415.
TAMARIT SUMALLA, José María (2005): “Derecho penal y delincuencia en la legislación de posguerra”. En MIR, Carme; AGUSTÍ, Carme y GELONCH, Josep (eds.): Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Universidad de Lleida-Servicio de Publicaciones, pp. 56-58.
TRILLO, Paula Andrea (2011): Mujeres y madres en el franquismo (1939-1945). Madrid, Ed. Academia Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).