Trabajo infantil y género en el servicio doméstico barcelonés, 1792-1850
Contenido principal del artículo
Resumen
Lejos de convertirse en un sector marginal durante la industrialización barcelonesa, el servicio doméstico continuó generando una gran demanda de trabajadoras y trabajadores entre la crisis del Antiguo Régimen y las primeras fases del liberalismo, llegando a representar un 18% de la mano de obra en Barcelona en 1856. En este estudio nos interrogamos sobre las causas del trabajo de niñas y niños en el sector (desde la óptica tanto del aprendizaje como de la contribución económica a las familias), la evolución de su división sexual y las distintas tipologías de sirvientas infantiles (básicamente las “acogidas” procedentes de centros de beneficencia y las “particulares” ofrecidas por sus padres en circunstancias muy variables). Debido a la invisibilidad del trabajo infantil en las fuentes y estadísticas oficiales, en este estudio hemos recurrido a la prensa, concretamente a 516 anuncios particulares obtenidos tras un vaciado diario de 58 años (1792-1850) del Diario de Barcelona, y a las fuentes institucionales, entre otras.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALONSO Anna y RODRÍGUEZ, Lluïsa (2002): “Dones i formació ocupacional en la segona meitat del set-cents: de la Casa de Misericòrdia a l’Hospici General. Utopia i realitat”. Barcelona Quaderns d’Història, 7: 235-248.
AMAR Y BORBÓN, Josefa (1790): Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Madrid, En la Imprenta de D. Benito Cano.
ARIÈS, Philippe (1960): L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime. París, Plon.
BOLUFER, Mónica (1995): “La construcción de la identidad femenina: Reformismo e Ilustración”. Estudis: Revista de Historia Moderna, 21: 249-265.
BORRELL, Mónica (2016): “La feminización del servicio doméstico. Barcelona, 1848-1950”. Revista de Demografía Histórica, 34-1: 25-62.
CARBALLO BARRAL, Borja, DE MIGUEL SALANOVA Santiago y DE PEDRO ÁLVAREZ, Cristina (2016): “La evolución del servicio doméstico en el mercado laboral madrileño”. Revista de Demografía Histórica, 34-1: 63-100.
CARBONELL, Montserrat (1997): Sobreviure a Barcelona. Dones, pobresa i assistència al segle xviii. Vic, Eumo Editorial.
DÍEZ, Fernando (2006): El trabajo transfigurado: los discursos del trabajo en la primera mitad del siglo xix. Universitat de València, Servei de Publicacions.
FAIRCHILDS, Cissie (1984): Domestic enemies. Servants and their masters in old regime France. Baltimore, Johns Hopkins University Press.
FAUVE-CHAMOUX, Antoinette (1998): “Servants in Preindustrial Europe: Gender Differences”. Historical Social Research, 23, 1-2: 112-129.
FAUVE-CHAMOUX, Antoinette (2004): “Introduction”. En FAUVE-CHAMOUX, Antoinette (ed.): Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries. Berna, Peter Lang.
GRACIA CÁRCAMO, Juan (1995): “Criados contra amos: la condición social de los sirvientes y los conflictos económicos con los patronos en Vizcaya (siglos xviii y xix)”. Cuadernos de Sección Historia-Geografía, 23: 105-13.
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (1789): Historia de la vida del hombre, Tomo I, Concepción, nacimiento, infancia y niñez del hombre. Madrid, Imprenta de Aznar.
ITURRALDE, Martín (2013): “El mercado de trabajo infantil en la Barcelona del Setecientos”. En ORTEGA LÓPEZ, Teresa María y del ARCO BLANCO, Miguel Ángel (eds.): Claves del mundo contemporáneo, debate e investigación: Actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea. Granada, Editorial Comares.
ITURRALDE, Martín (2015): “Las edades de acceso al mercado de trabajo formal: de los oficios tradicionales a la industria algodonera moderna, Barcelona, 1784-1856”. Revista de Demografía Histórica, 33-1: 65-97.
ITURRALDE, Martín (2017): “El trabajo infantil en las fábricas de indianas: Barcelona, 1736-1800”. Revista de Historia Industrial, 68: 13-46.
MARTÍN CASARES, Aurelia (2004): “Domestic Service in Spain. Legislation, Gender and Social Practice”. En FAUVE-CHAMOUX, Antoinette (ed.): Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries. Berna, Peter Lang.
MARTÍNEZ LÓPEZ, David, MARTÍNEZ MARTÍN, Manuel. y MOYA, Gracia (2014): “Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo xx”. Revista de Demografia Histórica, 33-1: 73-101.
McBRIDE, Theresa (1977): “The modernization of Women Work”. Journal of Modern History, 46: 231-245.
MIRÁS ARAUJO, Jesús (2005): “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña, 1900-1960”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 27: 197-221.
PAREJA-ALONSO, Arantza, GARCÍA-ABAD, Rocío y ZARAGA-SANGRONIZ, Karmele (2014): “Un análisis comparativo de la estructura profesional de las capitales vascas en los años 30 a través de la metodología HISCO”. Revista de Demografía Histórica, 32-1: 145-180.
PALLOL, Rubén (2006): “Mujer, familia y trabajo en el Madrid de la segunda mitad del xix”. XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, Barcelona (edición CD-Rom).
PALLOL, Rubén; CARBALLO, Borja y VICENTE, Fernando (2010): “Inmigración y mercado de trabajo en el Madrid de la segunda mitad del siglo xix”. Revista de Demografía Histórica, 33-1: 131-166.
REY, Ofelia e IGLESIAS, Raquel (2004): “Domestic Service in Spain, 1750-1836: the Domestic Servants of the Clergy”. En FAUVE-CHAMOUX, Antoinette. (ed.): Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries. Berna, Peter Lang.
RIAL GARCÍA, Serrana (1995): Las mujeres en la economía del Antiguo Régimen: Santiago durante el siglo xviii. La Coruña, Do Castro.
RIAL GARCIA, Serrana (1996): “El servicio doméstico: una vía laboral para las mujeres en Santiago de Compostela a fines del Antiguo Régimen”. En RAMOS, María Dolores y VERA, María Teresa (eds.): El trabajo de las mujeres. Pasado y presente. Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
SÁENZ DEL CASTILLO VELASCO, Aritza (2016): “La evolución del servicio doméstico durante el desarrollismo franquista en una ciudad de industrialización tardía. Vitoria-Gasteiz, 1950-1975. Revista de Demografía Histórica, 34-1: 127-150.
SARASUA, Carmen (1994): Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid, Siglo XXI de España.
SARASUA, Carmen (2002): “Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo xix”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24: 281-297.
SARTI, Raffaella (1997): “Notes on the feminization of domestic service. Bologna as a case study (18th-19th centuries)”. Le phénomène de la domesticité en Europa, xvie-xxe siècles (Acta Demographica, XIII). Praga, Ceská Demografická Sociologický Ústav av CR, pp. 123-146.
SARTI, Raffaella (2005): “The true servant: Self-definition of male domestic in an Italian city (Bologna, 17th-19th centuries)”. The History of the Family, 10-4: 407-433.
SARTI, Raffaella (2006): “Domestic service: past and present in southern and northern Europe”. Gender and History, 18: 222-245.
VINYOLES, Teresa (1985): “Aproximación a la infancia y a la juventud de los marginados. Los expósitos barceloneses del siglo xv”. Revista de Educación, 281: 99-123.
WALL, Richard (1978): “The age at leaving home”. Journal of Family History, 3: 181-202.