El Centenario y la participación de las trabajadoras textiles en la protesta obrera. Una perspectiva generizada del proceso huelguístico de 1910 en Buenos Aires. Establecimientos Gratry, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5940Palabras clave:
lucha de clases generizada, roles sexuales, trabajadoras textiles, anarquismo, establecimientos americanos Graty, Argentina 1910Resumen
Aquí analizaremos las experiencias de las obreras textiles y la participación del anarquismo en sus luchas en el ciclo de protestas del Centenario de la Revolución de Mayo, las que terminaron confluyendo en la declaración de una huelga general. Hacemos este examen por medio de un estudio de caso: la huelga de las obreras de los Establecimientos Americanos Gratry. Una de las conclusiones fundamentales a que arribamos es que las trabajadoras fueron tan protagonistas como los trabajadores de la huelga y que esta participación estuvo delimitada por diferentes roles de género pues las trabajadoras tenían una importante función en la militancia de base y los trabajadores en la dirigencia del conflicto. El estudio se realizará desde una perspectiva que incorpora elementos fundamentales de la historia social y los estudios de género, incluyendo así, la dimensión de sexo-género en los estudios de clase, siendo este enlace conceptual de fundamental importancia.
Descargas
Citas
NORANDO, Verónica: “El Obrero Textil. Una interpelación clasista y generizada hacia las trabajadoras de la industria textil en Buenos Aires entre 1933 y 1946”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4-4 (2011), Mar del Plata, 159-173.
Edward Palmer Thompson: La formación de la clase obrera en Inglaterra. Tomo I, Barcelona, Crítica, 1989.
GADOL, Kelly J.: “La relación social entre los sexos: implicaciones metodológicas de la historia de las mujeres”. En NAVARRO, M. y STIMPSON, C.: Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
ROWBOTHAM, Sheila: “Mundo de hombre, conciencia de mujer”.Valencia, Debate, 1999.
NORANDO, Verónica y SCHEINKMAN, Ludmila: “La Huelga de los Conventillos, Buenos Aires, Nueva Pompeya, 1936. Un aporte a los estudios sobre género y clase”. A Contracorriente, 9-1 (otoño de 2011), Universidad Estatal de Carolina del Norte.
NORANDO, Verónica y SCHEINKMAN, Ludmila: “«Hastiadas de tanto y tanto llanto y miseria…, de ser el juguete, el objeto de los placeres de los infames explotadores». Visibilizando a las mujeres proletarias”. Revista de Historia Regional, 30 (2012), Santa Fe.
NORANDO, Verónica y SCHEINKMAN, Ludmila: “Roles sexuales y lucha de clases. La huelga de las obreras de la casa Gratry, Nueva Pompeya, 1936. «Género» y «clase» en disputa”. Razón y Revolución, 21 (1° semestre de 2011), Buenos Aires.
Lobato, Mirta Zaida (2007): Historia de las trabajadoras en la Argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2007.
MITCHELL, Juliet: Women's Estate. Nueva York, Vintage Books, 1973; y EISENSTEIN, Zillah (1978): Patriarcado capitalista y feminismo socialista. México, Siglo XXI.
HALL, Catherine: “La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”. Mora, 19-2 (2013), Buenos Aires.
STEEDMAN, Caroline: “El trabajo de servir: las tareas de la vida cotidiana, Inglaterra, 1760-1820”. Mora, 19-2 (2013), Buenos Aires.
THOMPSON, Dorothy: “Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada”. Mora, 19-2 (2013), Buenos Aires.
DI TELLA, Torcuato, S.: “La Unión Obrera Textil 1930-1945”. Desarrollo Económico, 33-129 (abril-junio de 1993).
CÚNEO, Dardo: Juan B. Justo y las luchas sociales en Argentina. Buenos Aires, 1956, pp. 61-63.
OVED, Iaacov: El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo XXI, 1978, pp. 36-46.
MAROTTA, Sebastián: El movimiento sindical argentino. Buenos Aires, Lacio, 1960, Tomo 1.
PANETTIERI, José: Los trabajadores. Buenos Aires, 1967.
ROCCHI, Fernando: “Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires 1890-1930”. En GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeria Silvina e INI, María Gabriela (comps.): Historia de las mujeres en la argentina. Tomo II, Buenos Aires, Siglo XX-Taurus, 2000.
ARTOUS, Antoine: Los orígenes de la opresión de la mujer. Barcelona, Fontamara, 1982.
DALLA COSTA, María Rosa y JAMES, Salma: El Poder de la Mujer y la Subversión de la Comunidad. México, Siglo XXI, 1977.
NASH, Mary: “El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación”. En PIQUERAS ARENAS, José Antonio y V. SANZ, Francisco Javier (coords.): Cultura social y política en el mundo del trabajo, 1999, pp. 47-68.
NARI, María Marcela Alejandra: Políticas de maternidad y maternalismo político Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Biblos, 2004.
QUEIROLO, Graciela: “El trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940): una revisión historiográfica”. Temas de Mujeres, 1-1 (2004), Tucumán.
LOBATO, Mirta Zaida: Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960). Buenos Aires, Edhasa, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).