Lo peculiar de una experiencia laboral (más) olvidada: El empleo doméstico en Rota tras la instalación de la Base Naval norteamericana (1955-1975)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.5579Palabras clave:
Historia Oral, Empleo femenino, Franquismo, Género, Subjetividad, Bases norteamericanasResumen
A través del recuerdo y la memoria de algunas de sus protagonistas, con este trabajo nos acercamos al empleo doméstico femenino realizado por cientos de mujeres roteñas tras la instalación de la Base militar norteamericana en su término municipal. Se intenta no sólo visibilizar unas actividades nunca tenidas en cuenta a la hora de valorar el impacto económico que supuso este hecho para la localidad, sino sobre todo comprender, tras una primera aproximación contextualizadora a las condi ciones de vida previa a la llegada de los norteamericanos, cómo vivieron estas jóvenes trabajadoras las paradojas entre el discurso ideológico tradicional impuesto por el régimen y las imágenes de modernidad que provenían de sus nuevos empleadores.
Descargas
Citas
AGUADO,Ana, et,al.:”Mujeres en la Edad Cotemporánea. Participación política y protagonismo social desde una perspectiva de género” En BARRIO ALONSO, Ángeles, DE HOYOS, Jorge y SAAVEDRA ARIAS, Rebeca (eds): Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. Universidad de Cantabria, 2011, pp. 95-116.
AMICH ELIAS, Cristina:” El trabajo de los menores de edad en la dictadura franquista “. Historia Contemporánea, 36 (2008)163-192.
BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda: “Contribuciones de las mujeres al bienestar material de los hogares en la España Contemporánea: aproximaciones socio-historicas”. Arenal. Revista de historia de mujeres, 9-2 (2002) 241-267.
BEJARANO JIMÉNEZ, José Antonio: Rota, 25 años para la Historia. 1950-1975. Rota, Ed. Ayuntamiento de Rota, 2006.
BEJARANO JIMÉNEZ, José Antonio: “Estudio cuantitativo del turismo en la localidad de Rota en el año 1953”. Rota en su historia. Revista de historia de la villa año 2, IV-3 (2007).
BOLUFER, Mónica: “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”. Ayer, 93 (2014) 85-116.
BORDERÍAS, Cristina: “Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres. Revista Arena, 4-2 (1997) 177-195.
BORDERÍAS, Cristina; PÉREZ FUENTES, Pilar; SARASÚA, Carmen: “La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930)” Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 33 (2014) 105-120.
BORDERÍAS MONDEJAR, Cristina, (comp.); CARRASCO BENGOA, Cristina (comp.); ALEMANY, Carme (comp.): Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria Editorial, 1994.
CERTEAU, Michel de: La invención de lo cotidiano, El oficio de la Historia. México, D.F. Universidad Iberoamericana, 2000.
DELGADO, Lorenzo:” ¿El amigo americano? España y Estados durante el franquismo”. Studia Historia. Historia contemporánea, 21 (2003) 231-276.
DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar: “Las fuentes orales y la construcción de los relatos biográficos: mujeres trabajadoras en la dictadura franquista”. En LLONA, Miren: Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, UPV, 2012, pp.187-216.
FRIDAN, Betty: La Mística de la Feminidad. Valencia, Ed. Cátedra Universidad de Valencia, 2009.
FRITZELL, J.: “Incorporating gender inequality into income distri¬bution research”, International Journal of Social Welfare, 8 (1999) 56-66.
HALBWACHS, Maurice: La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas universitarias. 1ºedición1950, 2004.
IMAZ ZUBIAUZ, Leire:” Superación de la incapacidad de la mujer casada para gestionar su propio matrimonio”. En ASTOLA MADARIAGA (coord.): Mujeres y Derecho. Pasado y Presente. Bilbao, UPV, 2008, pp.69-82.
JELIN, Elisabeth: Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2002.
LAGARDE, Marcela: Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Sare-Emakunde2003,pp.1.5 http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf consultado el 08/01/2017.
LLONA, Miren (coord. /ed.): Entreverse. Teoría y metodología practica de las fuentes orales. Bilbao, UPV, 2012.
LLONA, Miren: “Memoria e identidades. Balance y perspectivas de un nuevo enfoque historiográfico” En: BORDERÍAS Cristina (ed.) La Historia de las Mujeres: perspectivas actuales. Barcelona, Icaria, 2009, pp.355-390.
MARÍN TRIANA, Manuel: “La mujer trabajadora”, Razón y Fe, 1938, tomo 114, nos 486-487, fascículos 3-4, p. 274.
MEDINA DOMENECH, Rosa María: “Sentir la historia. Propuesta para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones”. Revista Arenal, 19, I (2012) 161-199.
MORANT, Isabel y BOLUFER, Mónica: “Mujeres y hombres en el matrimonio. Deseos, sentimientos y conflictos”. En BORDERÍAS MONDEJAR, Cristina: La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona, Icaria Editorial, 2009, pp.133-162.
MUÑOZ ABELEDO, Luisa: “Hombres, mujeres y latas: la segmentación laboral en la industria de conservas de pescado”. En SARASÚA, Carmen y GÁLVE-MUÑOZ, Lina: ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Universidad de Alicante, 2003, pp. 279-303.
NASH, Mary: “Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina”, Revista CIDOB d'afers internacionals, 73-74 (2006) 39-57.
NIÑO, Antonio: “Uso y abuso de las relaciones culturales en política internacional” Ayer 75/(2009) 25-61.
PÉREZ-FUENTES, Pilar: “El trabajo de las mujeres en la España de los siglos XIX y XX: consideraciones metodológicas”. Revista Arena, 2, II (1995)219-245.
PÉREZ SÁNCHEZ, Isabel:” Las obreras conserveras portuenses durante la II República “Revista de Historia de El Puerto, 20, (1998) 65-79.
PIÑEIRO ÁLVAREZ, M. Rocío: Guerra y medio ambiente: una historia de la base aeronaval de Rota (desde 1953 hasta la actualidad).Tesis doctoral, Cádiz, 2002.
PORTELLI, Alessandro: “Lo que hace diferente a la historia oral”. En SCHWARZSTEIN, Dora (comp.) La historia oral, Buenos Aires, CEAL,1991, pp.36-51.
POWELL, Charles: El amigo americano. España y EE.UU.: de la dictadura a la democracia. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011.
ROCA I GIRONA, Jordi: “ Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado” Gerónimo de Uztariz, (2005) 81-99.
ROCA I GIRONA, Jordi y MARTÍNEZ FLORES, Lidia:”Mi vida, tu vida, la nuestra. Determinantes y configuración de la estructura narrativa”. En LLONA, Miren (coord. /ed.): Entreverse. Teoría y metodología practica de las fuentes orales. Bilbao, UPV, 2012, pp.93-130.
ROMÁN ANTEQUERA, Alejandro.:” La población de Rota durante el franquismo” Rota en su historia. Revista de historia local. Año 3,4 Ayto. Rota, (2008).
ROMO PARRA, Carmen: “Reinas de una sociedad dentro de otra sociedad: apuntes sobre las percepciones y sentimientos de las amas de casa en la última década del Franquismo” Baética: Estudios de arte, geografía e historia,29 (2007) 499-517.
RUIZ FRANCO, M. Rosario: “Transformaciones, pervivencias y estados de opinión en la situación jurídica y social de las mujeres en España (1931-1939)”Historia y Comunicación Social, 5 (2000) 229-254.
SARASÚA, Carmen y GÁLVEZ, Lina (Ed.) ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, 2003.
SARASÚA, Carmen y MOLINERO, Carmen: “Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”. En BORDERÍAS MONDÉJAR, Cristina. (Ed.) 'La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona, Icaria Editorial, 2009, pp. 309-354.
SECCOMBE, W."Domestic labour and the working-class household". En B. FOX (ed.) Hidden in the household, women's domestic labour under capitalism. Toronto, The Women's Press, 1980.
TÉLLEZ INFANTE, Anastasia: “Trabajo y representaciones ideológicas de género. Propuesta para un posicionamiento analítico desde la antropología cultural” Gazeta de Antropología, 17 (2001) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1223218 consultado el 12/06/2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).