Lectura, paraliteratura y mujeres en España: de la novela rosa a cincuenta sombras
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v25i1.4954Palabras clave:
E. L. James, Paraliteratura, Novela popular, España, Mujeres, Industria editorial, Resistencia, Cincuenta sombrasResumen
La novela popular y sentimental dirigida al público femenino, en tanto producto de la paraliteraturay transfigurada en best-seller, ocupa un lugar importante en la cultura española. La finalidadde este artículo es hacer un recorrido por su consumo y su crítica en España, con especial énfasisen la forma como ha sido recibida la trilogía de E. L. James, como un aporte a la historia social ycultural de las mujeres. La paraliteratura ofrece, además de una estrategia de resistencia, como apuntala crítica especializada feminista, información sobre la construcción del gusto de las mujeres, elempleo de su ocio, la forma como responden a lo que les ofrece el mundo editorial, su poder comoconsumidoras y usuarias y la capacidad de transformar los patrones patriarcales.
Descargas
Citas
ABUNDANCIA, Rita (2014): “Todo lo que la literatura er—tica ha hecho por ti”. Suplemento SModa, El País, 13 mayo. http://smoda.elpais.com/articulos/todo-lo-que-la-literatura-erotica-ha-hecho-por-nosotros/4829. Consultado el 14/12/2015.
AGUADO HIGîN, Ana y RAMOS PALOMO, Mar’a Dolores (2007): “La modernidad que viene. Mujeres, vida cotidiana y espacios de ocio en los a–os veinte y treinta”. Arenal, Nœm. 14:2, julio-diciembre, pp. 265-289.
ALONSO, Santos (2003): La novela española en el fin de siglo: 1975-2001. Madrid, Marenostrum.
ÁLVAREZ MACÍAS, Juan Francisco (1972): La novela popular en España: José Mallorquí. Sevilla, Universidad de Sevilla.
AMORîS, AndrŽs (1968): Sociología de una novela rosa. Madrid, Taurus.
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. (2009): Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona, Cr’tica.
ARGULLOL, Rafael (2015): “La vida sin cultura”. El País, 6 marzo. http://elpais.com/elpais/ 2015/03/02/opinion/1425310111_943827.html. Consultado el 9/10/2015.
BARANDA LETURIO, Nieves (2005): Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna. Madrid, Arco Libros.
BATAILLE, George (1997): El erotismo. Barcelona, Tusquets.
BORDERêAS, Cristina (ed.) (2009): La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona, Icaria.
CABALLERO WANG†EMERT, Mar’a (2012): Las trampas de la emancipación. Literatura femenina y mundo hispánico. Madrid, Biblioteca Nueva.
CHARLO ORTIZ-REPISO, Ram—n (2013): La novela popular en España. Sevilla, Universidad de Sevilla.
CIPLIJAUSKAITƒ, BirutŽ (1994): La novela femenina contemporánea (1970-1985): hacia una tipología de la narración en primera persona. Barcelona, Anthropos.
CONSTENLA, Tereixa (2015): “Cuentistas en el pa’s de los ni–os”. Suplemento “Cultura”, El País, 22 marzo. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/ 3/20/actualidad/1426878850_ 836253.html. Consultado el 2/12/2015.
CROS, Edmond (2002): El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Montpellier, CERS.
DÍEZ BORQUE, José María (1972): Literatura y cultura de masas. Estudio de la novela subliteraria. España, Al-Borak.
DOWNING, L. (2013): “Safewording! Kinkphobia and Gender Normativity in Fifty Shades of Grey”. Psyhology and Sexuality, Vol. 4, Núm. 1, pp. 92-102. http://www. tandfontline.com/doi/pdf/10 .1080(194119899.2012.740067. Consultado el 20/11/2015.
ECO, Umberto (2006): Apocal’pticos e integrados. Barcelona, Tusquets.
EFE ECONOMÍA (2014): “News Corp. compra la editora de libros románticos Harlequin por 455 millones”. El Pa’s, 2 de mayo. http://economia.elpais .com/economia/2014/05/02/agencias/1399037668_870947.html. Consultado el 25/02/2017.
FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2014): Informe sobre el sector editorial espa–ol. A–o 2012. http://www.federacioneditores.org/News/Default.asp. Consultado el 20/11/2015.
— (2013a): H‡bitos de lectura y compra de libros en Espa–a 2012. FGEE.
— (2013 b): Comercio interior del libro en Espa–a 2012. Madrid: FGEE.
— (2012): Las mujeres leen m‡s libros que los hombres pero estos usan m‡s los nuevos soportes. Madrid, FGEE.
FERNÁNDEZ-MOYA, María (2009): “Multinacionales del castellano. El proceso de internacionalización del sector editorial español (1898-2008)”. Revista de Historia Industrial, núm. 40, año XVIII, pp. 3-50. http://www.publicacions .ub.edu.ver_indice.asp?archivo=07192.pdf. Consultado 28/11/ 2015.
FREIXAS, Laura (2009): La novela femenil y sus lectrices: la desvalorizaci—n de las mujeres y lo femenino en la cr’tica literaria espa–ola actual. Córdoba, Universidad de Córdoba.
GARCÍA, Beatriz (2013): “Cincuenta sombras de Grey ha mejorado la vida sexual de las españolas”. Suplemento SModa, El Pa’s, 6 junio. http://smoda.elpais.com/articulos/ cincuenta-sombras-de-grey-ha-mejorado-la-vida-sexual-de-las-espanolas/3497. Consultado el 2/10/2015.
GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe (2011): Historia de las mujeres en Espa–a: siglos XIX y XX. Madrid, Arco Libros.
GONZÁLEZ LEJÁRRAGA, Antonio (2011): La novela rosa. Madrid, CSIC.
HERNÁNDEZ, Laura (2012): “Libros más vendidos de septiembre de 2012”. El Economista, 28 septiembre. http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2012/09/28/libros-mas-vendidos-septiembre-2012. Consultado 7/10/2015.
ILLOUZ, Eve (2014): Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden rom‡ntico. Madrid, Katz.
— (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Argentina, Katz.
JAMES, E. L. (2012a): Cincuenta sombras de Grey. Madrid, Grijalbo.
— (2012 b): Cincuenta sombras m‡s oscuras. Madrid, Grijalbo.
— (2012 c): Cincuenta sombras liberadas. Madrid, Grijalbo.
LÁZARO, José (2013): “El gran error de la sumisión femenina”. El Pa’s, 3 diciembre. http://elpais. com/elpais/2013/12/02/opinion/1386000469_289262.html. Consultado el 5/1/ 2016.
LITTAU, Karin (2006): Teor’as de la lectura. Libros, cuerpos y biblioman’a. Buenos Aires, Manantial.
LUSCOMBE, Belinda (2012): “ ‘E. L. James’ en ‘The World’s 100 Most Influential People: 2012’ ”. Time, 18 abril. http://www.time.com/time/specials/packages/ article/0,28804,2111975_2111976_ 2112140,00.html. Consultado el 5/1/2016.
MANRIQUE SABOGAL, Winston (2015): “Dos librerías se cierran cada día en España”. El Pa’s, 4 marzo. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/04/actualidad/ 1425453103_819705.html. Consultado el 20/12/2015.
MARÍAS, Javier (2015): “Percebes o lechugas o taburetes”. El Pa’s Semanal, 27 marzo. http://elpais. com/elpais/2015/03/27/eps/1427476275_931054.html. Consultado el 17/10/ 2015.
MASIELLO, Francine (2000): “La insoportable levedad de la historia: los relatos best-sellers de nuestro tiempo”. Revista Iberoamericana, Vol. LXVI, núm. 193, oct.-dic., pp. 799-814.
MERINO, Isidoro (2013): “50 sombras y mucho morbo”. El Viajero, El País , 22 diciembre.http:// elviajero.elpais.com/elviajero/2013/12/17/actualidad/1387278102_640314.html. Consultado el 18/10/ 2015.
MORANT, Isabel y BOLUFER, M—nica (2009): “Mujeres y hombres en el matrimonio. Deseos, sentimientos y conflictos”. En Border’as, Cristina. La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 133-162.
MU„OZ FERNçNDEZ, çngela y RAMOS PALOMO, M.» Dolores (2009): “Mujeres, pol’tica y movimientos sociales. Participaci—n y contornos de acci—n y exclusi—n”. En BORDERêAS, Cristina. La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 69-131.
NIELFA CRISTîBAL, Gloria (2009): “El nuevo orden liberal”. En ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P.: Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona, Cr’tica, pp. 1161-1177.
NU„EZ PUENTE, Sonia (2008): “The romance novel and popular cultura during the early Franco regime in Spain: towards the construction of other discourses of feminity”. Journal of Gender Studies, Vol. 17, Issue. 3, September, pp. 225-236.
ORTEGA LîPEZ, Teresa Mar’a (2007): “Las miserias del fascismo rural. Las relaciones laborales en la agricultura espa–ola, 1936-1948”. Historia Agraria, nœm. 43, diciembre, pp. 531-553.
ROBLEDO, çngela I. (2009): “El Mercado como raz—n de ser de cierta escritura femenina. çngela Becerra o el amor que vende”. En ACOSTA PE„ALOSA, Carmen Elisa; AYALA DIAGO, CŽsar Augusto y CRUZ VILLALOBOS, Henry Alberto (Eds.): Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogos de historia y literatura. Bogot‡, Universidad nacional de Colombia, pp. 389-401.
RODRêGUEZ RIVERO, Manuel (2012): “Juegos er—ticos de alto voltaje”. El País, 16 junio. http:// cultura.elpais.com/cultura/2012/06/13/actualidad/1339583103_217752.html. Consultado el 22/10/2015.
SILVER, Anna (2010): “Twilight is Not Good for Maidens: Gender, Sexuality, and the Family in Stephenie Meyer’s Twilight Series. Studies in the Novel, vol. 42, numbers 1& 2, Spring & Summer, pp. 121-138.
THƒBAUD, Fran oise (2013): Escribir la historia de las mujeres y del género. Oviedo, KRK Ediciones.
TORRECILLA, Adolfo (2012a): “Las novelas tontas de ciertas damas novelistas, de George Eliot”. Blog Libros… ¿y por qué no?, 9 septiembre. http://adolfotorrecilla. blogspot.com.es/2012/09/ tratados-de-cursileriacontemporanea.html#comment-form. Consultado el 02/02/2017.
— (2012 b): “Cuando la novela rosa se ti–e de verde. Tratados de cursiler’a posmoderna”. Nuestro tiempo, “Libros”, nœm. 676, septiembre-octubre, pp. 78-79. http://www.unav. es/nuestrotiempo/es/cultura/cuando-novela-rosa-tine-verde-tratados-cursileria-posmoderna. Consultado el 22/10/2016.
VILLANUEVA, Dar’o (1989): El comentario de textos narrativos: la novela. Gij—n, Jœcar.
VI„AS PIQUER, David (2010): “Guillermo de Torre y el gesto elitista en la cultura de masas”. En BLESA, Tœa; PUEO, Juan Carlos; SALDA„A, Alfredo y SULLË, Enric (Eds.): Pensamiento literario español del siglo XX. 4, Anexos de Tropelías, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 193-211.
— (2009): El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Madrid, Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).