Entre hermanas - entre mujeres: la vida cotidiana de Olga y Leticia Cossettini, Argentina, 1950 y 1980
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.4707Palabras clave:
Hermanas, Mujeres, Maestras, Cotidiano, IntimoResumen
Desde la historia con mujeres en perspectiva de género, el presente artículo aborda los vínculos establecidos entre cuatro mujeres en Argentina, más específicamente en la ciudad de Rosario, entre 1950 y 1980. Se trata de las hermanas y pedagogas Cossettini: Olga y Leticia; pero que en esta oportunidad serán estudiadas también junto a su hermana Marta y a su hija Leila. Las dos primeras, siempre nombradas como maestras e intelectuales, mas pocas veces estudiadas como mujeres viviendo, amando, sintiendo y experimentando la vida diaria y familiar. Así que, aquí elegimos sus historias, pero esta vez las cotidianas, para ensayar una lectura sobre una familia particular conformada por cuatro féminas que deciden vivir juntas. En esas prácticas, pese a ser una familia de mujeres se replican roles de género estereotipados. Así, valiéndonos de los fondos documentales del Archivo Cossettini pero también y, fundamentalmente, de la historia oral, recuperamos los trazos cotidianos del santuario laico del hogar de las hermanas.
Descargas
Citas
ÁGUILA, Gabriela (2008): Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983: un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Argentina, Prometeo Editorial.
ÁGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina (2006): “Rosario entre 1969 y 1989: dos contextos de movilización social regional en perspectiva comparada. Rosariazo y saqueos”. En Nueva Historia de Santa Fe, vol. 11: De los cordones industriales al eje de integración Mercosur (1940-2005). Rosario, Prohistoria Ediciones & La Capital.
ANDÚJAR, Andrea, D’ANTONIO, Débora, DOMÍNGUEZ, Nora, GRAMMÁTICO, Karin, GIL, LOZANO Fernanda, PITA Valeria, RODRÍGUEZ, María Inés y VASSALLO, Alejandra (comp.) (2005): Historia, género y política en los 70. Buenos Aires, Feminaria editora.
ANDÚJAR, Andrea, D’ANTONIO, Débora y GIL LOZANO, Fernanda (2009): De Minifaldas, Militancias y Revoluciones. Buenos Aires, Ed. Luxemburgo.
BARRANCOS, Dora (2007): Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos
Aires, Sudamericana.
CALDO, Paula (2013): “No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930”. Medellín, Colombia. Historia y Sociedad n.º 26, pp. 237-265. COSSE, Isabella (2010): Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.
— (2014): Mafalda: Historia social y política. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura.
COSSE, Isabella, FELITTI Karina y MANZANO Valeria (editoras) (2010): Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires, Prometo Libros. COSSETTINI, Olga y COSSETTINI, Leticia (2011): Obras completas. Rosario, Ediciones AMSAFE.
DUBY, Georges y PERROT, Michelle (1993): Historia de las Mujeres. 5 - Siglo XX. España, Ed. Aguilar.
FERNÁNDEZ, Sandra y CALDO, Paula (2011): “Aproximaciones al tratamiento del epistolario de las hermanas Cossettini”. Anuario Escuela de Historia UNR: Rosario, pp. 97-12.
— (2013): La maestra y el museo. Rosario, Ed. El Ombú Bonsái.
GIL LOZANO, Fernanda, PITA, Valeria Silvana e INI, María Gabriela (2000): Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo II. Siglo XX. Buenos Aires, Taurus.
MARCUS, Sharon (2010): Amistad, deseo y matrimonio de las mujeres en la Inglaterra victoriana.
Valencia, Ed. Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
MORGADE, Graciela, TADEU DA SILVA, Tomaz, CUCUZZA, Héctor Rubén, BARRANCOS, Dora, BELUCCI, Mabel, CRESPÍ, Graciela y YANNOULAS, Silvia (1997): Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. IICE. Buenos Aires: Miño y Dávila.
MOSSO, Agustina (2015): “Escribir el currículum, prometer la cultura. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la experiencia de Olga Cossettini, Rosario, 1935-1943”. En Simposio n.º 28: Mujeres, espacio público, sociabilidad y alteridad a fines del siglo XIX y primera mitad del xx en América latina y el Caribe. Santiago de Chile. NARI, Marcela (2005): Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Ed. Biblos.
PÉREZ, Inés (2010): “Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar del Plata.
-1970”. Revista Quinto Sol, n.º 14. Universidad de La Pampa.
PÉREZ, Inés (2012): El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Buenos Aires. Editorial Biblos.
PORTELLI, Alessandro (1989): “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”. Revista Historia y fuente oral, Asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona, n.º 1 y 2.
ROCKWELL, Elise (2009): La experiencia etnográfica. Mexico. Ed. Paidós.
SCHWARZSTEIN, Dora (1998): La historia oral en la escuela. Guía proyecto y entrevista. Programa de Historia Oral, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires. Ed. Mimeo.
TORRADO, Susana (2012): Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2.ª edición. ZEMON DAVIS, Natalie (1999): Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Madrid. Feminismos. Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).