La implantación de la enseñanza de matronas en la Universidad de Sevilla (1861)

Autores/as

  • Encarnación Bernal Borrego Universidad de Sevilla
  • María Luisa Calero-Delgado Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3933

Palabras clave:

Matronas, enseñanza, profesiones sanitarias, historia de género, historia de la matronería, arte de partear, Universidad Literaria de Sevilla, siglo XIX

Resumen

El Reglamento de practicantes y matronas de 1861 estuvo llamado a transformar el modo de concebir la instrucción y saberes de las matronas, en base a un proceso de masculinización del arte de partear y la introducción de su enseñanza de manera decidida en los cauces formativos reglados. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar su implantación en Sevilla: controversias iniciales, primeros profesores, centros de formación, estudios y por último dar a conocer a las primeras matronas tituladas en esta localidad. Para terminar desentramando las consecuencias derivadas de este proceso en el viejo arte femenino de partear.

 

Descargas

Biografía del autor/a

María Luisa Calero-Delgado, Universidad de Sevilla

Unidad de Historia de la Medicina y Documentación Científica. Departamento de Psiquiatría.

Profesora Titular de Historia de la Ciencia

Citas

ALBARRACÍN TEULÓN, Agustín: “La titulación médica en España durante el siglo XIX”. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 12 (1973) 15-80.

ARENA, Francesca: “La medicalizzazione del parto: un proceso dell’età moderna? Gener e medicina tra saperi e poteri (XVII-XX secoli) En GARCÍA GALÁN, Sonia; MEDINA QUINTANA, Silvia; SUÁREZ SUÁREZ, Carmen (eds.) Nacimiento bajo control. El parto en las edades Moderna y Contemporánea. Gijón, Ediciones Trea, 2014.pp.77-92.

ARESTI, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2001.

BERNAL-BORREGO, Encarnación.; CARRILLO, Juan Luis. “Un dispensario en Sevilla para las enfermedades de las mujeres: la Policlínica como espacio de enseñanza y asistencia (1883-1895)”. Archivo Hispalense, 90, 273-275 (2007) 11-39.

BERNAL-BORREGO, Encarnación; CALERO-DELGADO, M. Luisa: “El discurso sobre la mujer en la obra de José Moreno Fernández (1823-1899)”. En CAMPOS, Ricardo; MONTIEL, Luis; HUERTAS, Rafael (coords.): Medicina, ideología e Historia en España (siglos XVI-XXI). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007, pp. 169-182.

BERNAL-BORREGO, Encarnación; CALERO-DELGADO, M. Luisa: “El discurso higiénico como argumento moralizante de la mujer: de Ramón Hernández Poggio (1847)”. Asclepio, 65, 1 (2013) http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.09. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.09

CABRÉ, Montserrat; ORTÍZ, Teresa (eds): “Sanadoras, matronas y médicas en Europa.” Barcelona, Icaria, 2001.

CARRILLO MARTOS, Juan L. “De la consolidación a la cesantía: Evolución del profesorado de medicina en la Universidad Literaria de Sevilla (1833-1845). Asclepio, 54,1(2002) 251-268.

CARRILLO, Ana María: “Relaciones entre matronas y médicos en España y México en el siglo XIX”. En ABREU, Laurina; BOURDELAIS, Patrice; ORTIZ-GÓMEZ, Teresa; PALACIOS, Guillermo editores. Dynamics of Health and Welfare: texts and contexts/Dinámicas de salud y bienestar: textos y contextos. Lisboa, Ediçôes Colibri/CIDEHUS/UE, 2007.

CARRILLO, Juan L; BERNAL-BORREGO, Encarnación. “Un Historia de enseñanza toco-ginecológica en Sevilla (ss. XIX-XX)”. ARCH. HISP. 2014, Nº 294-296: 99-121.

CARRILLO, Juan Luis: “De la consolidación a la cesantía: Evolución del profesorado de medicina en la Universidad Literaria de Sevilla (1833-1845)”. Asclepio, 54, 1 (2002) 251-268. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.128

CARRILLO, Juan Luis; TRIGUEROS GORDILLO, Guadalupe: “La Universidad de Sevilla en el Sexenio Democrático (1868-1874)”. En SERRERA, Ramón María; SÁNCHEZ MANTERO, Rafael (coords.): La Universidad de Sevilla: 1505-2005. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 299-325.

DELGADO CRIADO, Buenaventura: Historia de la educación en España y América: La educación en la España contemporánea (1789-1900). Madrid, Ediciones Morata, 1994.

DÍAZ ROBLES, Laura; OROPESA SANDOVAL, Luciano: “Las parteras de Guadalajara (México) en el siglo XIX: el despojo de su arte.” Dynamis, 27 (2007) 237-261.

FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes: “La incorporación de la mujer al sistema educativo en España y Andalucía (siglo XX)”. En PRIETO BORREGO, Lucía; BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación; (coords.): Mujeres en la contemporaneidad: educación, cultura e imagen. Málaga, Universidad de Málaga, 2000.

FLECHA GARCÍA, Consuelo: Las primeras universitarias en España (1872-1910). Madrid, Narcea, 1996.

GARCÍA GALÁN, Sonia: “Las prácticas tradicionales y la medicalización del parto: una convivencia tensa en la sociedad contemporánea.” En GARCÍA GALÁN, Sonia; MEDINA QUINTANA, Silvia; SUÁREZ SUÁREZ, Carmen (eds.): Nacimiento bajo control. El parto en las edades Moderna y Contemporánea. Gijón, Ediciones Trea, 2014, pp. 109-128.

GONZÁLEZ CANALEJO, Carmen: “Las cuidadoras. Historia de las practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936).” Diputación de Almería. Servicio Provincial de Mujeres. Instituto de estudios Almerienses, 2006.

GONZÁLEZ CANALEJO. Carmen: Mujeres sanitarias y derechos de ciudadanía en España (1868-1936). En GONZÁLEZ CANALEJO. Carmen; MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (Eds.). La transformación de la enfermería. Nuevas miradas para la historia. Granada, Editorial Comares, 2010. pp. 163- 182.

HERRERA RODRÍGUEZ, Francisco. “La Casa de Maternidad de Cádiz a finales del siglo XIX”. Hiades. Revista de Historia de la Enfermería. 5-6 (1998-1999) 270-283.

HERRERA RODRÍGUEZ, Francisco. “La enseñanza libre de practicantes y matronas en el Cádiz de 1868”. Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Murcia-Cartagena. Murcia, 1988, vol I, pp. 222-228.

HERRERA RODRÍGUEZ, Francisco.”La titulación de matronas en la Facultad de Medicina de Cádiz durante el “sexenio revolucionario” (1868-1875). Toko-Ginecología práctica, 48 (1989) 230-236.

LATTUS OLMOS, José; SANHUEZA BENAVENTE María Carolina: “La matrona y la obstetricia en Chile, una reseña histórica.” Rev. Obstet. Ginecol. 2, 3 (2007) 271-276.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria: “La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen, 1760-1860”. En Mujer y sociedad en España, (1700-1975). Madrid, Instituto de la Mujer, 1986.

MORAL DE CALATRAVA, Paloma: “Damián Carbón y la instrucción de comadres en la España del siglo XVI”. En FLECHA GARCÍA, Consuelo; NÚÑEZ GIL, Marina; REBOLLO ESPINOSA, María José (dirs.): Mujeres y educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia. Sevilla/Buenos Aires. Diputación de Sevilla/Miño y Dávila, 2005, pp. 55-64.

OROZCO ACUAVIVA, Antonio. “La Facultad de Medicina de Cádiz (1857-1950)”. En DANÓN, José (coord.): La enseñanza de la Medicina en la Universidad Española. Barcelona: Fundación Uriach 1838, 1998, pp. 67-86.

ORTIZ GÓMEZ, Teresa: “Género y estrategias profesionales. La formación de las matronas en la España del siglo XVIII”. En RAMOS PALOMO, María Dolores; VERA BALANZA, María Teresa: El trabajo de las mujeres. Pasado y presente. Málaga, Diputación provincial de Málaga, 1996, pp. 229-238.

ORTIZ GÓMEZ, Teresa: “Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía”. Dynamis, 16 (1996) 109-120.

ORTIZ, Teresa: “De matrona a matrona: Francisca Iracheta y la divulgación de la ciencia obstétrica en España en 1870”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 6, 1 (1999) 183-195.

ORTIZ, Teresa: “Las matronas y la transmisión de saberes científicos sobre el parto en la España del siglo XIX. Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 6, 1 (1999) 55-79.

QUIROZ, Lissell: “De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX.” Dynamis, 32, 2 (2012) 415-437. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-95362012000200007

RODRÍGUEZ MARTÍN, Ana María: “La educación de las mujeres en la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903”. En FLECHA GARCÍA, C; NÚÑEZ GIL, Marina; REBOLLO ESPINOSA, María José (dirs.): Mujeres y educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia. Sevilla/Buenos Aires. Diputación de Sevilla/Miño y Dávila, 2005.

RUBIO Y GALI, Federico: Mis maestros y mi educación. Madrid, Tebas, 1977.

RUIZ-BERDÚN, Dolores: “La enseñanza de la obstetricia en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos: La cátedra de partos.” Medicina Historia. Revista de Estudios Históricos de las Ciencias de la Salud. Quinta época. Nº 1 (2014) 22-35.

TERRÉ RULL, Carmen: “Anexo a la edición española. La matrona en España. Historia de una profesión”. En TOWLER, Jean; BRAMALL, Joan: Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona, Masson, 1997.

TRIGUEROS GORDILLO, Guadalupe: La Universidad de Sevilla en el Sexenio Revolucionario. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.

VALLE RACERO, Juan Ignacio: “El saber y las prácticas de las matronas: desde los primeros manuales hasta 1957”. Matronas profesión, 9 (2002) 33.

VALLE RACERO, Juan Ignacio; GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret; GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús. Análisis de la situación académica-legislativa de la matrona en la Real Cedula de 6 de mayo de 1804. En: HERNÁNDEZ MARTÍN, Francisca (Coordinadora). Actas de las IIª Jornadas Nacionales de Investigación de Historia de la Enfermería Española. La enfermería Española en los siglos XVIII-XIX. Madrid, Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad complutense, 1995, pp. 161-174.

VEGA GIL, Leoncio (coord.): Moderantismo y educación en España: Estudios en torno a la Ley Moyano. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1995. Más información sobre la instrucción femenina en el ochocientos en: BALLARÍN DOMÍNGUEZ, Pilar: “La educación de la mujer española en el siglo XIX”. Revista de Historia de la Educación, 8 (1989) 245-260.

VIÑAO FRAGO, Antonio: “Historia de un largo proceso”. Cuadernos de Pedagogía, 179 (1990), 46.

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

Bernal Borrego, E., & Calero-Delgado, M. L. (2016). La implantación de la enseñanza de matronas en la Universidad de Sevilla (1861). Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 23(2), 403–430. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3933