Las niñas y adolescentes delincuentes bajo la Dictadura militar brasileña (1964-1984)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v14i2.3021Palabras clave:
Dictadura brasileña, Niñas, Adolescentes, CriminalidadResumen
La dictadura militar brasileña ahondó en el proceso de criminalización de la pobreza, conjugándolo con su Ideología de la Seguridad Nacional y de necesidad de control del orden social. Su discurso respecto a la criminalidad infantil se caracterizó por considerar a los menores de edad pobres como criminales potenciales, como “problema social” y como “culpables” de su propia marginalidad. Al mismo tiempo, aunque legislación y operadores del sistema hablaban de re-educar y no castigar, el contexto dictatorial y represivo, así como el discurso victimizador que proyectaba una imagen del niño/a pobre como “producto social defectuoso”, provocaron que la dinámica penal-retributiva en ningún momento abandonase la faceta práctica del tratamiento. Las pregunta son, ¿cuál era la posición de las niñas y adolescentes infractoras en este universo?, ¿recibían el mismo tratamiento que los muchachos?, ¿o la dictadura proyectaba diferentes ideologías y políticas sobre ellas?Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).