De la Sección Femenina de Falange a las Cortes Constituyentes: los equilibrios políticos de Belén Landáburu
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.29916Palabras clave:
Dictadura de Franco. Transición democrática. Biografía. Mujeres. Participación política. Abogada. Belén Landáburu. EspañaResumen
Este trabajo tiene por objeto analizar la presencia y participación de la abogada Belén Landáburu en el ámbito de la gestión pública y de la política activadurante el tardofranquismo, y la transición a la democracia. El estudio de su biografía nos permite realizar una reflexión histórica más compleja de su aportación a la Historia de España, a través de su papel como procuradora en las Cortes fran- quistas y senadora por designación real en las Cortes Constituyentes.
Descargas
Citas
ADRIÁN GÁLVEZ, Inmaculada: “Las procuradoras a Cortes: una aproximación prosopográfica a las elites políticas femeninas del franquismo”. En: BELLVER, Vicent et al. (coord.) Otras voces, otros ámbitos: Los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural. Valencia: Universidad de Valencia, 2015, pp. 8-12.
ADRIÁN GÁLVEZ, Inmaculada: “Fascismo en femenino y las trece procuradoras a Cortes franquis- tas: ¿una experiencia política de poder? En: FOLGUERA, Pilar et al. (coord.): Pensar con la historia desde el siglo xxi. Madrid, UAM, 2015, pp. 5485-5504.
BADENES-GASSET RAMOS, Inmaculada: “Introducción. Desprestigio y retorno de la biografía como género histórico”. En MONLLEÓ, Rosa et. al.: Mujeres públicas, ciudadanas conscientes. Una experiencia cívica en la Segunda República. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2028, pp. 207-214.
BARRERA LÓPEZ, Begoña: María Laffitte. Una biografía intelectual. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.
BARRERA LÓPEZ, Begoña: La Sección Femenina, 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid, Alianza Editorial, 2019.
BOLUFER, Mónica: “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”. Ayer, 93-1 (2014) 93-94.
BURDIEL, Isabel: Emilia Pardo Bazán. Madrid, Taurus, 2019.
CABALLÉ, Anna: “Mujer, feminismo y biografía”. Signa. Revista de la Asociación española de Semiótica, 29 (2020) 37-59. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27162
CENARRO LAGUNAS, Ángela: “Entre el cambio y el inmovilismo: las mujeres españolas en los años sesenta”. En: CASTRO DÍEZ, María Asunción y DÍAZ SÁNCHEZ, Julián (coords.): XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Madrid, Sílex, 2017, pp. 49-74.
CENARRO LAGUNAS, Ángela: “Visibilización, revisión y nuevas perspectivas: la historia de las mujeres y del género en la Dictadura de Franco”. En: ORTIZ HERAS, Manuel (coord.): ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la Dictadura de Franco. Granada, Editorial Comares, 2018, pp. 189-209.
CONTRERAS CASADO, Manuel y CEBRIÁN ZAZURCA, Enrique: “La ley para la reforma polí- tica: memoria y legitimidad en los inicios de la transición española a la democracia”, Revista de estudios políticos, 168 (2015), 77-114. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.168.03
DIEGO GONZÁLEZ, Álvaro de: Las mujeres de la Transición. Madrid, Congreso de los Diputados, 2008.
DUCH PLANA, Montserrat: “Assembleistes, diputades I procuradores: dones en la res pública a l’Espanya del segle xx”, Estudis d’història agraria, 17 (2004) 411-424.
FERNÁNDEZ, Pura: 365 relojes. Vida de la Baronesa de Wilson (1833-1923). Madrid, Taurus, 2022. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M.ª Antonia: Pilar Primo de Rivera: el falangismo femenino. Madrid, Síntesis, 2008.
FERNÁNDEZ-MIRANDA LOZANA, Pilar y FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Alfonso: Lo que el rey me ha pedido. Torcuato Fernández Miranda y la reforma política. Barcelona, Plaza & Janés, 1995.
FORMICA, Mercedes: Escucho el silencio. Barcelona, Planeta, 1984.
FRANCO RUBIO, Gloria: “La contribución de la mujer española a la política contemporánea: el régimen de Franco (1939-1975)”. En: CAPEL, Rosa María (coord.): Mujer y sociedad en España, 1700-1975. Madrid, Instituto de la Mujer, 1986, pp. 391-432.
FRANCO RUBIO, Gloria: “De la vida doméstica a la presencia pública: las mujeres en las Cortes franquistas”. En PÉREZ CANTÓ, Pilar: De la democracia ateniense a la democracia paritaria. Barcelona, AEIHM, Icaria, 2009, pp. 187-208.
FUENTE, Inmaculada de la: La roja y la falangista: dos hermanas en la España del 36. Barcelona, Planeta, 2006.
GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Ángel: Las Cortes españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desa- rrollo y extinción de una Cámara orgánica. Madrid, Congreso de los Diputados, 2012.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena et al.: Estudiantes contra Franco: oposición política y movili- zación juvenil. Madrid, La esfera de los libros, 2007.
JULIÁ, Santos: Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo xx. Barcelona, RBA Libros, 2010. LIZCANO, Pablo: La generación del 56. La Universidad contra Franco. Barcelona, Grijalbo, 1981.
MOLINERO RUIZ, Carme e YSÁS, Pere: La anatomía del franquismo: de la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona, Crítica, 2008.
MORADIELLOS, Enrique: “La sombra de Franco es alargada: Notas sobre el 40 aniversario de la muerte del caudillo”. Historia del presente, 27 (2016) 5-18. DOI: https://doi.org/10.5944/hdp.27.2016.40589
NASH, Mary: “Turismo, género y neocolonialismo: la sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60”. Historia social, 96 (2020) 41-61.
OTAOLA, Paloma: “Emancipación femenina y música pop en los años 60. De “La chica ye-yé” a “El moreno de mi copla”, Síneris: Revista de musicología, 5 (2012) 1-27.
PÉREZ ESPÍ, M.ª Jesús: Mercedes Sanz Bachiller. Biografía política. Valencia, PUV, 2021.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía: “La Sección Femenina de FET-JONS: «paños calientes» para una dictadura”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 12-1 (2005) 35-60.
RUÍZ CARNICER, Miguel Ángel: “La Crisis de 1956 en la trayectoria del régimen franquista: ruptura generacional, política de reconciliación y legado político. Una revisión sesenta años después”. En: MONTERO, Feliciano y LOUZAO VILLAR, Joseba (dir.): Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias. Granada, Editorial Comares, 2016, pp. 167-183.
RUIZ FRANCO, Rosario: “Nuevos horizontes para las mujeres de los años 60: la ley de 22 de julio de 1961”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 2, 2 (1995) 247-268.
RUIZ FRANCO, Rosario: Mercedes Formica. Madrid, Eds. del Orto, 1997.
RUIZ FRANCO, Rosario: “María Telo y la participación de mujeres juristas en la CGC (1973-1975)”. Asparkía. Investigació feminista, 17 (2006) 165-180.
RUIZ FRANCO, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
RUIZ FRANCO, Rosario: “Mercedes Formica. Una voz en defensa de los derechos de las mujeres en el silencio franquista”. Femeris. Revista multidisciplinar de estudios de género, 8-3 (2023) 4-8. SAZ, Ismael: “Los intelectuales del franquismo entre 1939 y 1953”. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 50 (2016) 33-52. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2023.8145
SEVILLA MERINO, Julia et al.: Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid, Congreso de los Diputados, 2006.
TAMAMES GÓMEZ, Ramón: “La Transición desde las dos orillas. La figura de Torcuato Fernández- Miranda”. En PAYNE, Stanley G.: La Transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Madrid, CSED. Universidad Rey Juan Carlos, 2016, pp. 267-272.
VALIENTE, Celia: “La liberalización del régimen franquista: la ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo”. Historia Social, 32 (1998) 45-65.
YSÁS, Pere: “Del totalitarismo a la «democracia española»”. En ORTIZ HERAS, Manuel (coord.): ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la Dictadura de Franco. Granada, Editorial. Comares, 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosario Ruiz Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).