“Encaminar a la mujer por la verdadera senda de sus deberes”. Cecilia Grierson y la educación técnica de la mujer a principios de siglo xx en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.27179Palabras clave:
Educación de la mujer. Escuela profesional y técnica. Domesticidad. Cecilia Grierson. Corrientes del feminismo.Resumen
Este artículo analiza los aportes de Cecilia Grierson al campo de la educación doméstica a partir de dos aristas que la involucraron: el informe que elaboró sobre el viaje de estudios realizado a Europa (1899-1900) y la experiencia de Escuela Técnica del Hogar en Buenos Aires durante los primeros años del siglo xx. El formato de educación femenina promovida por esta educadora encuadra en una serie de preocupaciones compartidas por referentes de la pedagogía, feministas, universitarias, sociedades de beneficencia e intelectuales. Se trata de un contexto social y político en el que se percibe una preocupación por mejorarlas condiciones sanitarias de la población en general, reducir la mortalidad infantil y expandir un modelo de trabajo asalariado sobre la base de la domesticidad femenina. Para ello, la estrategia esgrimida apunta a reforzar y jerarquizar el rol de las mujeres en la reproducción de la vida cotidiana: apuntalar el rol doméstico y su responsabilidad en el cuidado del núcleo familiar.
Descargas
Citas
Barrancos, Dora (2002): “Cecilia Grierson o cuando la muerte ofrece más reconocimiento que la vida”. En Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, pp. 35-46
Billorou, María José y Caldo, Paula (2019): “Fuentes y archivos para una historia con/de mujeres en perspectiva de género”. En Salomón Tarquini, Claudia; Fernández, Sandra R.; Lanzillotta, María de los Ángeles; Laguarda, Paula I. (eds.) El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Buenos Aires. Prometeo, pp. 201-208
Caldo, Paula (2012): “Ángel Bassi y la enseñanza de la Economía Doméstica (1894-1920)”, en Kaufmann, Carolina, Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX). Paraná. Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 207-245
Cammarota, Adrián (2021): Malas maestras: educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Buenos Aires. Grupo Editor Universitario
Clavero White, Carolina (2022): “´Educación técnica de la mujer´: el informe de Cecilia Grierson para Argentina y su recepción en Uruguay (1900-1918)”, Descentrada, 6-2, e175. Disponible en https://doi.org/10.24215/25457284e175 [consultado el 15/12/2022]
Darre, Silvana (2013): Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires. Katz Ediciones
Galak, E.; Abramowski, A; Asaneo, A.; Frechtel, I. (comps) (2021): Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación. Buenos Aires. UNIPE: Editorial Universitaria, Saiehe
Lavrin, Asunción (2005): Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay. 1890-1940. Santiago. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Lionetti, Lucía (2007): La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de la República (1870-1916). Buenos Aires. Miño y Dávila
Morgade, Graciela (Comp.) (1998): Mujeres en la Educación: Género y docencia en Argentina 1879-1930. Buenos Aires, Miño y Dávila editores
Nari, Marcela (2004): Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires. Biblos
Pineau, Pablo (2001): “¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo ‘Esto es educación’ y la escuela dijo ‘Yo me ocupo’”. En Pineau, Pablo; Dussel, Inés y Caruso, Marcelo, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires. Paidós
Puiggrós, Adriana (Dir.) (2006): Historia de la Educación Argentina, Tomo 1. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires. Ed. Galerna
Salessi, Jorge (1995): Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario. Beatriz Viterbo Editora
Southwell, Myriam (2005): “Juana P. Manso (1819-1875)”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, Vol. XXX. UNESCO. París
Torrado, Susana (2012): Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000), Buenos Aires. Ediciones de la Flor
Vignoli, Marcela (2018): “El Consejo Nacional de la Mujer en Argentina y su dimensión internacional, 1900-1910.” Travesía: revista de historia económica y social, 20-2, San Miguel de Tucumán, 121-147
--------------------- (2021): “Cecilia Grierson y las damas de la Beneficencia oficial en los orígenes del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina (1887-1906)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 55, 1-26. Disponible en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/10348/9062 [consultado el 30/07/2022]
Zemaitis, Santiago (2021): Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997). Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2038/te.2038.pdf [consultado el 11/08/2022]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Belén Trejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).