Una vida destrozada por la Guerra Civil española: el caso de Polonia Mateos Pérez
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.21411Palabras clave:
Segunda República Española, Guerra Civil, Consejo de guerra, Represión, Matrona, Seguro Obligatorio de MaternidadResumen
Durante la Guerra Civil española los consejos de guerra sumarísimos a la población civil fueron una de las estrategias utilizadas por elejército sublevado para extender el terror y acabar con la resis- tencia de quienes defendían la República. Juicios sin ninguna garantía legalque se iban celebrando según los territorios caían en manos rebeldes. Aunque la cifra de hombres que fueron ejecutados tras estos juicios esmucho mayor que la de las mujeres, no fueron pocas las que sufrieron el mismo destino. Este artículo se centra en la vida de una de esas mujeresanónimas que fueron ejecutadas durante la guerra. Se trata de Polonia Mateos Pérez, una matrona extremeña que después de un breve consejo de guerra sumarísimo acabó delante de un piquete de ejecución en Cáceres en enero de 1938.
Descargas
Citas
AGUADO, Ana M.ª y RAMOS PALOMO, Dolores: La modernización de España (1917-1939). Madrid, Síntesis, 2002.
AGUADO, Ana y VERDUGO MARTÍ, Vicenta: “Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar”. Studia histórica. Historia contemporánea, 29 (2011) 55-85.
ALÍA MIRANDA, Francisco: Julio de 1936. Conspiración y alzamiento contra la Segunda República. Barcelona, Crítica, 2011.
ALTED, Alicia: “El exilio republicano español de 1939 desde una perspectiva de las mujeres”. Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 4-2 (1997) 223-238.
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y EIROA SAN FRANCISCO, Matilde: “La cárcel de mujeres de Málaga en ‘La Paz de Franco’”. Studia histórica. Historia contemporánea, 29 (2011) 119-137.
CASANOVA, Julián y CENARRO, Ángela (eds.): Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945). Barcelona, Crítica, 2014.
CENARRO, Ángela: “Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)”. Historia Social, 44 (2002) 65-68.
CHAVES PALACIOS, Julián: La Guerra Civil en Navas del Madroño. Los fusilamientos de las Navidades de 1937. Cáceres, Ayuntamiento de Navas del Madroño, 1993.
CHAVES PALACIOS, Julián: Violencia política y conflictividad social en Extremadura. Cáceres 1936. Badajoz, Diputación de Cáceres-Badajoz, 2000.
CHAVES PALACIOS, Julián: Tragedia y represión en Navidad. Doscientos republicanos fusilados en Cáceres por el ejército franquista en 1937. Cáceres, Diputación Provincial, 2008.
CHAVES PALACIOS, Julián: Justicia militar y franquismo. Radiografía de los consejos de guerra, Cáceres, PREMHEX, 2017.
CHAVES RODRÍGUEZ, Candela: Sentenciados. La represión franquista a través de la Justicia Militar y los consejos de guerra en la provincia de Badajoz 1937-1950. Badajoz, PREMHEX, 2015.
CHAVES RODRÍGUEZ, Candela: Los reclusos de Franco. El sistema penitenciario y concentracio- nario franquista en la provincia de Cáceres (1936-1950). Cáceres, PREMHEX, 2017.
DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: De ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas espa- ñolas en México. Madrid, Cinca, 2009.
EGIDO DE LEÓN, Ángeles: “Ser roja y ser mujer. Condicionantes y desencadenantes de la represión de género”. En EGIDO LEÓN, Ángeles y MONTES SALGUERO Jorge (Editores): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Editorial Sanz y Torres, 2018, pp. 15-41.
FUERTES MUÑOZ, Carlos: Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada, Comares, 2017.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier: Otra historia recuperada. La crisis de los treinta en Arroyo de la Luz. República, Guerra Civil y Primer Franquismo. Badajoz, Diputación Provincial, 2008.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier: Un siglo de historia de la Guardia Civil en Extremadura. Desde su fundación a la lucha contra el maquis (1844-1944). Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2017.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier: “Del Puerco a de la Luz en la Revista de Estudios Extremeños (1927-2017)”. Revista de Estudios Extremeños, 73-3 (2017) 3153-3176.
GINARD FERÓN, David: “Entre el castigo y la redención. Las mujeres encarceladas en las Islas Baleares”. Studia histórica. Historia contemporánea, 29 (2011) 237-266.
GONZÁLEZ GARCÍA, Alberto: “La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en Cuenca (España) a comienzos del siglo xx desde la perspectiva de género”. HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 8-16 (2016) 228-270. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.53942
HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: “La prisión militante. Ventas (Madrid) y Les Corts (Barce- lona)”. Studia histórica. Historia contemporánea, 29 (2011) 195-236. DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.3749
LLONA, Miren: “Historia oral”. En LLONA, Miren (Coord./Ed.) Entreverse. Teoría y. metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012, pp. 15-59.
MARTÍ BOSCÀ, José Vicente y ROJO PASCUAL, Carmen: “Constantina Alcoceba Chicharro (a modo de homenaje a las enfermeras de sanidad ambiental)”. Revista de Salud Ambiental, 16 -2 (2016): 173-180.
MORADIELLOS GARCÍA, Enrique: Historia mínima de la Guerra Civil española. Madrid, Turner Publicaciones, 2016.
MORENO, Mónica: “La dictadura franquista y la represión de las mujeres”. En NASH, Mary (ed.): Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada, Comares, 2013, pp. 1-21.
MORENO-SECO, Mónica: “Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas”. Ayer, 81 (2011) 265-281.
MURILLO ACED, Irene: En defensa de mi hogar y mi pan: estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de la guerra y posguerra, 1936-1945. Zaragoza, Prensas Uni- versitarias de Zaragoza, 2013.
NASH, Mary (ed.): Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada, Comares, 2013.
NASH, Mary: “Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista”. En CASANOVA RUIZ, Julián (coord.): Cuarenta años con Franco. Barcelona, Crítica, 2015, pp. 191-228.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria y RUIZ FRANCO, Rosario: “La nueva ciudadanía de las mujeres en el ámbito municipal: Alcaldesas y concejalas en la Segunda República (1931-1939)”. En: NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (coord.): Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 73-127.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria; RUIZ FRANCO, Rosario y MORAL VARGAS, María del: “Rule by women: the incorporation of women into Spanish local government (1924-1975)”. Women’s History Review, 30-3 (2020) 465-482. https://doi.org/10.1080/09612025.2020.1765503 DOI: https://doi.org/10.1080/09612025.2020.1765503
PALACIO LIS, Irene: Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno- infantil en la primera mitad del siglo xx. València, Universitar de València, 2003.
PRESTON, Paul: El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco. Barcelona, Ediciones B, 2008, pp. 41-44.
RUIZ FRANCO, Rosario: “Transformaciones, pervivencias y estados de opinión en la situación jurídica y social de las mujeres en España (1931-39)”. Historia y Comunicación Social, 5 (2000) 229-254.
RUIZ FRANCO, Rosario: “Las mujeres en la Guerra Civil española: una participación menos invi- sible en la Historia”. En BAHAMONDE, Ángel y RUIZ FRANCO, Rosario (eds.) Los libros sobre la Guerra Civil. Madrid, Cátedra, 2021, pp. 231-260.
RUIZ-BERDÚN, Dolores: “Las matronas, pioneras en la universidad desde 1845”. Matronas hoy, 8-2 (2020) 7-19.
RUIZ-BERDÚN, Dolores: “Las dificultades de las matronas en la España rural del siglo xx”. En MARTÍNEZ PÉREZ, José y PERDIGUERO GIL, Enrique (eds.) Genealogías de la Reforma Sanitaria en España. Madrid, Los Libros de La Catarata, 2020, pp. 21-62.
RUIZ-BERDÚN, Dolores y GOMIS BLANCO, Alberto: “Matronas víctimas de la Guerra Civil española”. Asclepio, 68-2 (2016) https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.31 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.31
RUIZ-BERDÚN, Dolores y GOMIS BLANCO, Alberto: Compromiso social y género: la historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la autarquía (1931.1955). Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2017.
SÁNCHEZ RECIO, Glicerio: “La aniquilación de la República en la inmediata posguerra, 1939- 1945”. En SÁNCHEZ RECIO, Glicerio y MORENO FONSARET, Roque (eds.): Aniquilación de la República y castigo a la lealtad. Alicante, Universidad de Alicante, 2015, pp. 23-64.
SERNA, Justo y PONS, Anaclet: MicroHistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg. Granada, Comares, 2019.
SUMMERFIELD, Penny. Histories of the self. Personal Narratives and Historical Practice. London and New York, Routledge (ebook).
VÍA, Ramona: Com neixen els catalans. Barcelona, Club Editor, 1972.
VIÑAS, Ángel: ¿Quién quiso la Guerra Civil? Historia de una conspiración. Barcelona, Crítica, 2019. YUSTA, Mercedes: “El pasado como trauma. Historia, memoria y recuperación de la memoria histórica en el España actual”. Pandora. Revue d’études hispaniques, 12 (2014) 23-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Javier García Carrero, Dolores Ruiz-Berdún

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).