Ornamento y masculinidad en los albores de la modernidad: moda, ética y estética

Autores/as

  • Sílvia Rosés-Castellsaguer Bau Centre Universitari de Disseny,
  • Magda Polo Pujadas Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v29i2.17929

Palabras clave:

Masculinidad. Monarquías absolutistas. Revolución Gloriosa. Ornamento. Moda y Género

Resumen

En la historia de la moda, el episodio bautizado como “La Gran Renuncia Masculina” explica el momento en que el hombre deja de concebir su indumentaria bajo criterios de exhibicionismo, ornamentación y búsqueda de belleza y se construye en contraposición a la concepción estética de las mujeres. Como consecuencia, su aspecto quedará subsumido en una apariencia neutra, esencial y atemporal a la que será fiel hasta mediados de siglo xx. El fundamento de dicho episodio hay que buscarlo en los cambios políticos, económicos y sociales que se derivarán desde la Revolución Gloriosa hasta la Revolución Francesa. Nuestra hipótesis se sustenta en que este periodo histórico conllevará, a su vez, un replanteamiento de los estereotipos de género vigentes durante el Antiguo Régimen, tanto masculino como femenino, como base esencial de la construcción del nuevo orden, y que se servirá de la moda, la estética y la ética para dicho propósito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magda Polo Pujadas, Universitat de Barcelona

-Doctora en Filosofía

-Profesora titular del departamento de Historia del arte de la Facultad de georafía e Histori de la Universidad de Barcelona

Citas

ALBERONI, Francesco (1976): “Observaciones sociológicas sobre el traje masculino”. En: AA.VV. Psicología del vestir. Barcelona, Editorial Lumen, pp. 61-75.

AMORÓS, Celia (1990): “El feminismo: senda no transitada de la Ilustración”. Isegoría, 1, 139-150. BERGER, John: “El traje y la fotografía”. En BERGER, John: Mirar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2001, pp. 43-53.

BOUCHER, François (2009). Historia del traje en occidente. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. BURKE, Edmund (2018): De lo sublime y de lo bello. Madrid, Alianza Editorial.

CALEFATO, Patrizia (2002): El sentido del vestir. Barcelona, Instituto de Estudios de Moda y Comunicación.

CARASSUS, Émilien (1971): Le Mythe du Dandy. París, Librairie Armand Colin.

CASSIRER, Ernst (1993): Filosofía de la Ilustración. México DF, Fondo de Cultura Económica. CLARK, B. y PEISS, K. (1989): Men and women. A history of costume, gender and power. Washington, National Museum of American History.

CASTIGLIONE, Baltasar (1994): El cortesano. Madrid, Cátedra.

DE VUGT, Geertjan (2018): Political Dandyismin Lterature and Art. Genealogy of a Paradigm. Amsterdam, Palgrave Macmillan.

DÍAZ MARCOS, A. M. (2016): La edad de seda. Representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926). Cádiz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

DORFLES, Gillo (2002): Moda y modos. Valencia, Instituto de Estudios de Moda y Comunicación. ECO, Umberto (1972): “El hábito hace al monje”. En AA.VV.: Psicología del vestir. Barcelona, Editorial Lumen, pp. 7-23.

ELIAS, Norbert (1996): La sociedad cortesana. México DF, Fondo de Cultura Económica..

ENTRENA, Blanca (2017): “Del cuerpo social al cuerpo desnudo. La moda en la construcción de lo femenino: España, siglo xix”. En FERRER, C. y SANS, J.: Fronteras contemporáneas: identi- dades, pueblos, mujeres y poder. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Volumen 2. Barcelona, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 435-447.

ENTWISTLE, Joanne (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona, Paidós. FERNÁNDEZ, Mario Osvaldo (2013). “Dos amos en la Inglaterra puritana: Dios y el rey”. XIV Jornadas Interescuelas de Historia, Mendoza-Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-010/101. pdf. Consultado el 13 de octubre de 2020.

FLÜGEL, John Carl (2015): Psicología del vestido. Santa Cruz de Tenerife, Editorial Melusina.

GIORGI, Arianna (2012): De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos xvii-xix. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. GIORGI, Arianna (2019): “Petimetre y Majo, afrancesado y castizo: nuevas identidades indumen- tarias en el Madrid Borbónico”. En IMIZCOZ BEUNZA, J.M. y GARCÍA FERNÁNDEZ,

M. (coords.): Proceso de Civilización: culturas de élite, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos xvii-xix). Vitoria, UPV/EHU, pp. 51-72.

HOBBES, Thomas (2018): Leviatan. Madrid, Alianza Editorial.

HUME, David (1998): Tratado de la naturaleza humana. Madrid, Tecnos.

JONES, Jennifer M. (1994): “Repackaging Rousseau: Femininity and Fashion in Old Regime France”. French Historical Studies, 18 (4), 939-967.

KUCHTA, David M. (1990): “Graceful, Virile, and Useful: The origins of the three-piece suit”, Dress, 17 (1), 118-126.

KUCHTA, David M. (2002): The three-piece suit and modern masculinity. England, 1550-1850. California, University of California Press.

LAVER, James (2006): Breve historia del traje y la moda. Madrid, Cátedra.

LIPOVETSKY, Gilles y ROUX, Elyette (2002): El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona, Anagramax.

MARTÍNEZ BARREIRO, Ana (1996): “Elementos para una teoría social de la moda”. Sociológica: Revista de pensamiento social, 1, 97-124.

MCNEIL, Peter (2015): “That Doubtful Gender: Macaroni dress and male sexualities”. Fashion Theory, 3-4, 411-447.

MCNEIL, Peter (2016): “Macaroni Masculinities”. Fashion Theory, 4-4, 373-404. MOLINA, Álvaro (2013): Mujeres y hombres en la España ilustrada. Madrid, Cátedra.

MORANT, Isabel (2003): “Mujeres y hombres en la sociedad cortesana. Identidades, funciones, relaciones”. Pedralbes, 23, 347-369.

REDONDO, M. (2008): “Casaca y chupa, traje a la francesa”. Modelo del mes Museo Cerralbo. file:///C:/Users/Silvia%20Roses/Downloads/REDONDO_M._2008_Casaca_y_chupa_traje_a_l. pdf . Consultado el 29 de noviembre de 2020

RÍOS, R. E. (2006): “Vestidas para Dios, vestidas para el diablo: ropa y modelos femeninos en la España de la Restauración”. En BELTRÁN, R. (ed.): Folklore, literatura e indumentaria. Madrid, Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, pp. 86-104.

ROUSSEAU, Jean-Jacques (1998): Emilio o de la educación. Madrid, Alianza Editorial. SHAFTESBURY, A. A. C. (1998): Investigación sobre la virtud o el mérito. Madrid, CSIC.

SIGÜENZA, Cristina (1998): “La vida cotidiana en la Edad Media: la moda en el vestir en la pintura gótica”. En: VIII Semana de Estudios Medievales. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 353-368.

SMITH, Adam (1997): La teoría de los sentimientos morales. Madrid, Alianza Editorial. SQUICCIARINO, Nicola (2012): El vestido habla. Madrid, Cátedra.

STEELE, Valerie (1985): “The Social and Political significance of Macaroni Fashion”. Costume. 19 (1), 94-109.

STONE, Lawrence (1976): La crisis de la aristocracia. 1558-1641. Madrid, Revista de Occidente. TORRES, Eduardo (2010): “El Cortesano de Castiglione: Modelo antropológico y contexto de recep- ción en la corte de Carlos V”. En MARTÍNEZ, J. y RIVEIRO, M. (coords.): Centros de poder italianos e la monarquía hispánica (siglos xv-xviii). Madrid, Editorial Polifemo, pp. 1183-1234.

VEBLEN, Thorstein (2008): Teoría de la clase ociosa. Barcelona, Alianza Editorial.

VIANA FERREIRA, J. Carlos (2005): “Cromwell: Puritanismo, Providencialismo e Pragmatismo”.

Via Panorámica ia Panorâmica : Revista de Estudos Anglo-Americanos, 2, 89-100.

VIGARELLO, Georges (2005): Historia del cuerpo desde el Renacimiento a la Ilustración. Volumen I. Madrid, Editorial Taurus.

Descargas

Publicado

2022-12-04

Cómo citar

Rosés-Castellsaguer, S., & Polo Pujadas, M. (2022). Ornamento y masculinidad en los albores de la modernidad: moda, ética y estética. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 29(2), 567–586. https://doi.org/10.30827/arenal.v29i2.17929