Envidia de género: el intento de apropiación del parto por parte de los hombres en la antigua Grecia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17800

Palabras clave:

parto, comadrona, mitología clásica, roles sexistas, androcentrismo

Resumen

Los hombres de la Antigua Grecia quisieron apropiarse de una de las pocas cosas que por género no podían hacer: parir. Lo hicieron a nivel mítico, a través de por ejemplo el Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus; y a nivel terrenal, a través de figuras como la de Sócrates, quien se llegó a jactar incluso de que sus partos eran mejores que los de las mujeres, en tanto en cuanto él solo paría varones. Tanto en un caso como en otro trastocaron la realidad de los partos, asumiendo en muchas ocasiones los varones el papel de parturiento, comadrono e incluso asumiendo las funciones de Ilitía, la divinidad necesaria para que los partos se desataran. En el presente artículo analizaremos cómo se hizo esta construcción haciendo un análisis metodológico de las fuentes visuales y escritas y qué implicaciones tuvo en el imaginario griego de la antigüedad a nivel textual, iconográfico y cultual. El propósito será poner en relieve el carácter intrusivo de la masculinidad en ámbitos propiamente femeninos, como el parto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Valtierra Lacalle, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia del Arte

Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude y la Mención Europea con la Tesis titulada La palmera en el imaginario griego: iconografía en Delos (siglos VI-IV a. C.), realizada bajo el amparo de una beca FPU adscrita al CSIC y la UAM.

Ha formado parte de varios proyectos de investigación de prestigio internacional, como equipo español del Thesaurus Cultus et Rituum Antiquorum (ThesCRA) que involucró a investigadores en iconografía del mundo clásico de 47 países. También ha sido integrante del equipo LIMC-France (Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae), que cataloga las representaciones de la mitología clásica en las artes plásticas de la antigüedad clásica. Actualmente, forma parte del Equipo de Investigación del proyecto subvencionado por el MINECO (2019-2021) Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica (PGC2018-093509-B-I00), cuya IP es la Dra. Mirella Romero Recio, y del proyecto subvencionado por la CAM (2020-2022) AglayaEstrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural (H2019/HUM-5714), cuyo IP es el Dr. Jose Manuel Losada, dentro del grupo Historiografía e historia de las religiones (HHR) dirigido por el Dr. Jaime Alvar. Así mismo, es miembro del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja.

Como docente, ha sido profesora de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Camilo José Cela y Universidad Complutense de Madrid. Dentro de esta última, forma parte desde hace varios años del proyecto INNOVA-Docencia Mythos. Mito e imagen en la Antigüedad Clásica y sus pervivencias dirigido por la Dra. Isabel Rodríguez Fernández. Ha recibido en dos ocasiones el Premio a la Innovación Educativa Universitaria (2016 y 2017) de la UCJC, donde tiene un cargo adscrito al Decano siendo la encargada de comunicación y promoción externa de la Facultad de Educación. Además, realiza una prolífica labor de trasferencia científica del conocimiento, trabajando con varios medios de comunicación. Es especialmente relevante su adscripción a la Cadena Ser, donde tiene una sección fija dedicada a la Historia del Arte en el programa Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior.

Ha realizado un año y medio de estancia de investigación en CNRS-Maison de la Archéologie & Ethnologie, René-Ginouvès (Nanterre, Francia), y un año en el Centre Louis Gernet. Recherches comprarées sur les societés anciennes (CNRS- École de Hautes Études en Sciencies Sociales, París, Francia). Posee la Acreditación por la ANECA para las figuras de Profesora Ayudante Doctor, Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada.

Citas

ANGIOLILLO, Simonetta y GIUMAN, Marco (1993): Imago, Studi di iconografia antica. Cagliari, Ed. AV.

BARRIAULT, Anne B. y DAVIDSON, Kay M. (2007): Selections from the Virginia Museum of Fines Arts. Virginia, Museum.

BONNARD, Jean-Baptiste y GHERCHANOC, Florence (2013): Mères et maternités en Grèce ancienne. París, Anthropologie et histoire des mondes antiques.

BRULÉ, Pierre (1987): La fille d’Athenes: la religion des filles à Athènes à l’époque classique.

Mythes, Cultes et société. París, Les Belles Lettres.

BROWN, Norman O. (1952): “The Birth of Athena”. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 83: 130-143.

BURRUS, Virginia (1996): “La sexualidad de las mujeres ascetas en la Antigüedad cristiana”. En PÉREZ JIMÉNEZ, Aurelio y CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo (eds.): Hijas de Afrodita: la sexualidad femenina en los pueblos mediterráneos. Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 142-146. CALAME, Claude (2002): “Offandes à Artémis Braurônia sur l’Acrôpole: rites de puberté?”. En GENTILI, Bruno y Franca PERUSINO (eds.): Le orse de Brauron. Un rituale di iniziazione

femminile nel santuario di Artemide. Pisa, ETS, pp. 43-64.

CAMPAGNOLI, Mabel Alicia (2007): “El parto filosófico y las genealogías femeninas”. Mora, 13(1): 29-38.

CARPENTER, Thomas H. (1991): Art and Myth in Ancient Greece. Londres, Thames & Hudson. CANFORA, Luciano (2002): Una profesión peligrosa. La vida cotidiana de los filósofos griegos.

Barcelona, Anagrama.

CASERTANO, Giovanni (2006): “Los fundamentos de la verdad en el Teeteto platónico”. Limes, 18: 79-93.

COLLI, Giorgio, (1975): La nascita della filosofía. Milán, Adelphi.

DENOYELLE Martine (1994): Chefs-d’oeuvre de la céramique grecque dans les collections du Louvre. París, Réunion des Musées Nationaux.

DEONNA, Waldemar (1949): “L’arbre, le serpent et la jeune femme”. En: Mélanges Henri Grégoire, vol. 1. Bruselas, Université Libre de Bruxelles, pp. 197-205.

DEVEROUX, Georges (1984): Baubo, la vulva mítica. Madrid, Icaria.

DZIELSKA, María (1996): Hypatia of Alexandria. Harvard, Harvard University Press. ELIADE, Marcel (1957): Mythes, rêves et mystères. Gallimard, París.

GÁLVEZ, Pedro (2004): Hypatia. Barcelona, Lumen.

GARCÍA GUAL, Carlos; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Marcos y LLEDÓ ÍNIGO, Emilio (2008):

Diálogos III. Fedón, Banquete,Fedro. Gredos, Madrid.

GAZUIT, Fabien (1989): Sexualité, fecondité et maternité dans la Grèce antique. Marsella (Tesis). GIUMAN, Marco (1999): La dea, la vergine, il sangue. Milán, Longanesi.

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2008): “Las Vírgenes abrideras en la Baja Edad Media y su proyección posterior”. En GARCÍA MAHÍQUES, Rafael; ZURIAGA SENENT, Vicent (eds.): Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural. Valencia, Biblioteca Valenciana, vol. I, pp. 817-832.

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2009): “Las Vírgenes abrideras”. Revista digital de iconografía medieval, 1-2: 55-66

GUTHRIE, William Keith Chambers (1952): Orpheus and Greek religion: A study of the Orphic movement. Londres, Hemingway Ventures Ltd.

HADOT, Pierre (2003): Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid, Siruela.

HARRISON, Jane Ellen (1927): Themis: a Study of the Social Origins of Greek Religion. Cambridge, Cambridge University Press (2.ª ed.).

HÜLSZ PICCONE, Enrique (1994): “Aporía y dialéctica en el Teeteto”. En EGGERS LAN, Conra- do: Platón: los diálogos tardíos: actas del Symposium Platonicum. Berlín, Verlag, pp. 77-103. IRIARTE Goñi, ANA (1996): “Ciudadanía femenina y procreación en la Atenas clásica”. En: Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, del 27 al 30 de septiembre de 1995).

Madrid, Ediciones Clásicas, vol. I, pp. 123-126.

IRIARTE GOÑI, Ana (2002): De amazonas y ciudadanos: pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua. Madrid, Akal.

IRIARTE GOÑI, Ana (2009): “Morir de parto o el kalós thánatos en la Grecia arcaica y clásica”. En MARCO SIMÓN, Francisco; PINA POLO, Francisco y REMESAL RODRÍGUEZ, José (eds.): Formae Mortis. El tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, pp. 13-24.

KAHIL, Lilly (1977): “L’Artemis de Brauron: rites et mystères”. Antike Kunst, 20: 86-98.

KAHIL, Lilly (1988): “Le santuaire de Brauron et la religion grecque”. Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres Année, 132-4: 799-813.

KALTSAS, Nikolaos y SHAPIRO, Allan (2008): Worshiping Women, Ritual and Reality in Classical Athens. Nueva York/Atenas, A. S. Onassis Public Benefit foundation / Hellenic Ministry of Culture y National Archaeological Museum.

KENNEDY-QUIGLEY, Shanna (2001): “Visual Representations of the Birth of Athena/Menrva: A Comparative Study”. Etruscan Studies, 8. Disponible en: https://scholarworks.umass.edu/ etruscan_studies/vol8/iss1/5 (Fecha de consulta: 22/12/2020).

LAPATIN, Kenneth (2015): Luxus: The Sumptuous Arts of Greece and Rome. Malibú, J. Paul Getty Museum.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC) (1984 y ss). Zurich/Munich, Artemis Verlag. LICHT, Hans (1949): Sexual life in ancient Greece. Londres, Routledge & Kegan Paul.

LORAUX, Nicole (1989): Maneras trágicas de matar a una mujer. Madrid, Visor. LORAUX, Nicole (1990): Madres en duelo. Madrid, Abada.

LOREAUX, Nicole (2004): Las experiencias de Tiresias. Lo masculino y lo femenino en el mundo griego. Barcelona, Acantilado.

LOREAUX, Nicole (2007): Les enfants d’Athéna: idées athéniennes sur la citoyenneté et la division des sexes. París, Seouil.

MANULI, Paola (1983): “Donne masculine, femmine sterili, vergini perpetue. La ginecologia greca tra Ippocrate e Sorano”. En CAMPESE, Silvia; MANULI, Paola y SISSA, Giulia, Madre Ma- teria. Sociologia e biologia della donna greca. Turín, Boringhieri, pp. 149-192.

MARINATOS, Nanno (2002): “The Arkteia and the gradual transformation of the maiden into a woman”, en GENTILI, Bruno y Franca PERUSINO (eds.). Le Orse di Brauron: un rituale di

iniziazione femminile nel santuario di Artemide. Pisa, ETS, pp. 29-42.

MATHIAS DE ALENCAR, Cesar Augusto (2018): “A imagem do filósofo: o Teeteto de Platão e o método de Sócrates”. Griot: revista de filosofía, 18-2: 129-142.

MAWET, Francine (1979): Recherches sur les oppositions fonctionnelles dans le vocabulaire homé- rique de la douleur. Bruselas, Acádemie royale de Belgique.

METZGER, Henri (1951): Les représentations dans la céramique attique du iv siècle. París, de Boccard.

MIRÓN PÉREZ, M.ª Dolores (2004): “Oikos y oikonomia: El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua”. Gerión, 22-1: 61-79.

MOMMSEN, A. (1899): “Rhakós auf attischen Inschriften”. Philologus, 58: 343-347.

MOSSÉ, Claude (1985): “Los orígenes del socialismo en la Antigüedad”. En DROZ, Jacques: Historia general del socialismo. De los orígenes a 1875, vol.1. Barcelona, Destino, pp. 92-93. MOULINER, Louise (1952): Le pur et l’impur dans la pensée des grecs: d’Homère à Aristote.

París, Klincksieck.

MYLONAS, George, (1961): Eleusis and the Eleusinian Mysteries. Princeton, Princeton University Press.

OSBORNE, Robin (1985): Demos: the discovery of classical Attika. Londres/Nueva York, Cambridge University Press.

PARKER, Robert (1983): Miasma: pollution and purification in early Greek religion. Oxford, Clarendon press.

PHILIPPAKI, Barbara (1972): Vases du Musée national archéologique d’Athènes. Atenas, Apollo editions.

PINGIATOGLOU, Semeli (1981): Eileithyia. Wurzburg, Königshausen ger Neumann.

PRICE, Theodora Hadzisteliou (1978): Kourotrophos: Cults and Representations of the Greek Nursing Deities. Leiden, Brill.

PULCINI, Elena (1996). “Diótima. El mito platónico de Eros y el matriarcado de Bachofen”. Acta Poética, 17(1-2): 223-245.

RAMOS JURADO, Enrique Ángel (1999): “Eros demónico y mujer demónica, Diotima de Manti- nea”. Habis, 30: 79-86.

ROBERTS, Sally (1978): The Attic Pyxis. Chicago, Ares Publ.

ROJAS PARMA, Lorena (2007): “Sobre el dolor y la contemplación en el camino de Diotima de Mantiena”. La lámpara de Diógenes. Revista de Filosofía, 14-15: 26-43.

SAÏD, Suzanne (1982): “Fémenin, femme et femelle dans les grands traités biologiques d’Aristote”. En LÉVY, Edmond (ed.): La femme dans les sociétés antiques. Estrasburgo, Universidad, pp. 93-123.

SÁNCHEZ ROMERO, Margarita y CID LÓPEZ, Rosa (2018): Motherhood and infancies in the Mediterranean in antiquity. Oxford, Oxbow books.

SCHEFOLD, Karl (1981): Die Göttersage in der klassischen und hellenistischen Kunst. Munich, Hirmer.

SCHIAPPA DE AZEVEDO, Maria Teresa (1998): “Retórica filosófica feminina em Platao: Aspásia e Diotima”. En LABIANO ILUNDAIN, Mikel; LÓPEZ EIRE, Antonio y SEOANE PARDO,

Antonio Miguel (coords.): Retórica, política e ideología. Desde la antigüedad hasta nuestros días: actas del II Congreso internacional. Salamanca, noviembre 1997, pp. 223-228.

SISSA, Giulia (1987): Le corps virginal. La virginité féminine en Grèce ancienne. París, Vrin. SOURVINOU-INWOOD, Christiane (1985): “Altars with Palm-trees, Palm-trees and Parthenoi”.

Bulletin of the Institute of Classical Studies, 32: 125-146.

SOURVINOU-INWOOD, Christiane (1988): Studies in Girls’ Transitions: Aspects of the arkteia and age representation in Attic iconography. Atenas, Kardamitsa.

SOURVINOU-INWOOD, Christiane (1990): “Lire l’arkteia-lire les images, les textes l’animalité”.

Dialogues d’histoire ancienne, 16-2: 45-60.

TOIVARI-VIITALA, Jaana, (2001): Women at Deir el-Medina: a study of the status and roles of the female inhabitants in the workmen’s community during the Ramesside period. Leiden, Neder- lands Instituut Voor Het Nabije Oosten.

TORRES ESBARRANCH, Juan José (2006): “Introducción, Traducción y notas”. En DIODORO DE SICILIA: Biblioteca Histórica, v. 3. Madrid, Gredos.

WILLIAMS, Dyfri (2013): The East Pediment of the Parthenon, from Perikles to Nero. Londres, Institute of classical studies.

VALTIERRA LACALLE, Ana (2005): “Que ha de resistir el apremio: sobre lo simbólico de la palmera en el mundo griego”. Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, 11: 29-58.

VERNANT, Jean-Pierre (1969): Mythe et pensée chez les Grecs. París, F. Maspero.

VERNANT, Jean-Pierre (1974): Les ruses de l’intelligence. La métis des Grecs. París, Flammarion.

VERNANT, Jean-Pierre y VIDAL-NAQUET, Pierre (1992): La Grèce ancienne: Rites de passage et transgression. París, Seuil.

VERNANT, Jean-Pierre (2010): La mort dans les yeux. Figure de l’Autre en Grèce ancienne. París,

Hachette.

Descargas

Publicado

2023-06-08

Cómo citar

Valtierra Lacalle, A. (2023). Envidia de género: el intento de apropiación del parto por parte de los hombres en la antigua Grecia. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 30(1), 135–156. https://doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17800