Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII

Autores/as

  • José Luis Cervantes Cortés Escuela Normal Superior de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.15276

Palabras clave:

Mujeres solteras. Siglo xviii. Estrategias. Ciudad de México. Trabajo femenino. Comunidades domésticas. Migración. Condiciones de vida

Resumen

En varios estudios se ha demostrado que la situación de las mujeres solteras en la sociedad colonial era bastante lamentable, debido a que constituían un grupo vulnerable, con agencia limitada, sujetas al control masculino y con oportunidades laborales restringidas. No obstante, este artículo demuestra que es necesario discutir la visión que se ha tenido sobre estas mujeres, porque este con- texto no representó una generalidad, ya que muchas de ellas tuvieron la capacidad de autosuficiencia y encontraron los medios para sobrevivir sin la necesidad de tener marido, por lo que defendieron su posición ante la sociedad como mujeres solteras. El objetivo de este artículo es analizar las estra- tegias que utilizaron las mujeres solteras para mantenerse a sí mismas y encontrar los medios para su subsistencia. Esta Investigación parte del análisis del Censo de la ciudad de México de 1790, con la finalidad de dilucidar cuáles fueron las condiciones laborales, las situaciones domésticas y el comportamiento migratorio del conjunto de mujeres que no se casaron y que lograron vivir por su propia cuenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Cervantes Cortés, Escuela Normal Superior de Nayarit

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Escuela Normal Superior de Nayarit.

Citas

AMAR Y BORBÓN, Josefa: Discurso sobre la educación física y moral de las mugeres. Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1790.

ARROM, Silvia Marina: Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México, Siglo XXI Edi- tores, 2011.

ATONDO RODRÍGUEZ, Ana María: El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992.

BARRIO LORENZOT, Francisco del: El trabajo en México durante la época colonial. Ordenanzas de gremios de la Nueva España. México, Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, 1921.

BEAUVALET-BOUTOUYRIE, Scarlett: La solitude: xviie-xviiie siècle. París, Belin, 2008. BENNETT, Judith M.: Ale, Beer, and Brewsters in England. Women’s Work in a Changing World, 1300-1600. Oxford, Oxford University Press, 1996.

BOLUFER PERUGA, Mónica: La vida y la escritura en el siglo xviii. Inés Joyes: apología de las mujeres. Valencia, Universitat de València, 2008.

CARRERA STAMPA, Manuel: Los gremios mexicanos. La organización gremial en Nueva España 1521-1861. México, Ediapsa, 1954.

CERVANTES CORTÉS, José Luis: Ser soltero en la Nueva España: estructura y dinámica social de la población soltera de la ciudad de México a finales del periodo virreinal. Tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

CERVANTES CORTÉS, José Luis: “Vínculos afectivos y relaciones conflictivas: experiencias de esclavitud femenina en familias nobles del México virreinal”. En MARTÍN CASARES, Aurelia et al. (eds.): Criados y esclavos de nobles y reyes de España. Siglos xvi-xviii. Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 205-230.

CHOJNACKA, Monica: “Women, men, and residential patterns in early modern Venice”. Journal of Family History, vol. 25, no. 1, 2000, pp. 6-25.

CRAWFORD, Patricia: Blood, Bodies, and Families in Early Modern England. Nueva York, Rout- ledge, 2004.

DE GROOT, Julie et al. (eds.): Single Life and the City, 1200-1900. Basingstoke, Palgrave Macmi- llan, 2015.

DEANS-SMITH, Susan: Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. México, Universidad Veracruzana/Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, 2014.

DEVOS, Isabelle et al.: “Lost in registration? Missing occupations of single women in the Bruges countryside, c.1814”. The History of the Family, vol. 19, no. 4, 2014, pp. 469-488.

FAUVE-CHAMOUX, Antoinette: “Servants in preindustrial Europe: gender differences”. Historical Social Research, vol. 23, no. 1/2, 1998, pp. 112-129.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento. Barcelona, Espasa, 2010.

FROIDE, Amy M.: “Hidden women: Rediscovering singlewomen in early modern England”. Local Population Studies, no. 68, 2002, pp. 26-41.

FROIDE, Amy M.: Never Married: Singlewomen in Early Modern England. Oxford, Oxford Uni- versity Press, 2005.

GAYÓN CÓRDOVA, María: 1848: una ciudad de grandes contrastes. I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

GONZALBO AIZPURU, Pilar: Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana. Mé- xico, El Colegio de México, 1987.

GONZALBO AIZPURU, Pilar: Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. México, El Colegio de México, 2005.

GONZALBO AIZPURU, Pilar: Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. México, El Colegio de México, 2016.

GONZÁLEZ ANGULO AGUIRRE, Jorge: Artesanado y ciudad a finales del siglo xviii. México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1983.

GORDON, Wendy M.: “‘What, I pray you, shall I do with the balance?’: Single women’s economy of migration”. International Review of Social History, vol. 50, no. 1, 2005, pp. 53-70.

HILL, Bridget: Women Alone. Spinsters in England, 1660-1850. New Haven, Yale University Press, 2001.

HUFTON, Olwen: The Poor of Eighteenth-Century France 1750-1789. Oxford, Clarendon Press, 1974.

HUFTON, Olwen: “Women without men: widows and spinsters in Britain and France in the eighteenth century”. Journal of Family History, vol. 9, no. 4, 1984, pp. 355-376.

HUFTON, Olwen: The Prospect Before Her: A History of Women in Western Europe, 1500-1800. Nueva York, Vintage Books, 1996.

IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio: “Aproximación al estudio del servicio doméstico del alto clero de Murcia durante el siglo xviii”. Obradoiro de Historia Moderna, no. 19, 2010, pp. 307-327.

KICZA, John: Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

LANGHE, Sofie de: “To thrive one must wive? Subsistance strategies of single women in eighteenth- and early nineteenth-century rural Flanders”. The History of the Family, vol. 17, no. 2, 2012, pp. 199-219.

LOMBARDO DE RUIZ, Sonia (coord.): El quehacer de censar. Cuatro historias. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.

LÓPEZ BELTRÁN, Clara: “Empresarias y herederas: viudas de la élite de la ciudad de la Paz en Charcas, siglo xvii”. En RAMOS MEDINA, Manuel (coord.): Viudas en la historia. México, Cetro de Estudios de Historia de México Condumex, 2002, pp. 147-164.

LUQUE ALCAIDE, Elisa: La educación en Nueva España en el siglo xviii. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1970.

MÁRQUEZ MORFÍN, Lourdes y HERNÁNDEZ ESPINOZA, Patricia Olga: “La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos xvi al xix)”. Secuencia, no. 96, 2016, pp. 6-44.

MIJARES RAMÍREZ, Ivonne: Escribanos y escrituras públicas en el siglo xvi. El caso de la ciudad de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

MILTON, Cynthia E.: The Many Meanings of Poverty: Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. Stanford, Stanford University Press, 2007.

MIÑO GRIJALVA, Manuel: Censo de población de la Ciudad de México, 1790: Censo de Revilla- gigedo. México, El Colegio de México/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2003.

MORENO TOSCANO, Alejandra: “Algunas características de la población urbana: Ciudad de Mé- xico, siglos xviii-xix”. En Investigación demográfica en México. México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1978, pp. 399-417.

OGILVIE, Sheilagh: A Bitter Living: Women, Markets, and Social Capital in Early Modern Germany. Oxford, Oxford University Press, 2003.

PAZOS, María Luisa y PÉREZ SALAZAR, Catalina: Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México: 1786-1770, siglo xviii. México, Departamento del Distrito Federal/Universidad Iberoamericana, 1988.

PÉREZ ÁLVAREZ, María José: “Mujeres solas en el noroeste de la península Ibérica durante la Edad Moderna: formas de vida y mentalidades”. En GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (ed.): Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos xvi-xxi). Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2020, pp. 61-92.

PÉREZ TOLEDO, Sonia: Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853. México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, 2005. PÉREZ TOLEDO, Sonia: Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México 1790-1867. México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, 2011.

PÉREZ TOLEDO, Sonia: “El trabajo femenino en la ciudad de México a mediados del siglo xix”. Signos Históricos, no. 10, 2003, pp. 80-114.

PEREZ TOLEDO, Sonia y KLEIN, Herbert S.: “Estructura social de la ciudad de México en 1842”. En BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, Carmen (ed.): Población y estructura urbana en México, siglos xviii y xix. Jalapa, Universidad Veracruzana, 1996, pp. 251-275.

PÉREZ TOLEDO, Sonia y KLEIN, Herbert S.: “Perfil demográfico y social de la ciudad de México en 1790. Evaluación de tres zonas contrastantes”. En MIÑO GRIJALVA, Manuel y PÉREZ TOLEDO, Sonia (coords.): La población de la Ciudad de México en 1790. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, 2004, pp. 75-114.

PESCADOR, Juan Javier: De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820. México, El Colegio de México, 1992.

PETERS, Christine: “Single women in early modern England: attitudes and expectations”. Continuity and Change, vol. 12, no. 3, 1997, pp. 325-345.

PHILIPS, Derek: Well-Being in Amsterdam’s Golden Age: Ámsterdam, Amsterdam University Press/ Pallas Publications, 2008.

REVUELTA GUERRERO, R. Clara y CANO GONZÁLEZ, Rufino: “Las escuelas de amiga: espacios femeninos de trabajo y educación de párvulos y de niñas”. Aula, no. 16, 2010, pp. 155-185.

REY CASTELAO, Ofelia: “Las migraciones femeninas de Antiguo Régimen en su contexto eu- ropeo”. En HÉRNANDEZ BORGE, Julio y GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (eds.): Mujer y emigración. Una perspectiva plural. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2008, pp. 39-68.

SALAZAR, Flora: “Los sirvientes domésticos”. En MORENO TOSCANO, Alejandra (coord.): Ciudad de México: ensayo de la construcción de una historia. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978, pp. 124-132.

SCHMIDT, Ariadne: “Survival strategies of widows and their families in early modern Holland, c. 1580-1750”. The History of the Family, vol. 12, no. 4, 2007, pp. 268-281.

SCHMIDT, Ariadne y VAN DER HEIJDEN, Manon: “Women alone in early modern Dutch Towns: op- portunities and strategies to survive”. Journal of Urban History, vol. 42, no. 1, 2016, pp. 21-38. SHARPE, Pamela: “Literally spinsters: a new interpretation of local economy and demography in Colyton in the seventeenth and eighteenth Centuries”. The Economic History Review, vol. 44, no. 1, 1991, pp. 46-65.

SHARPE, Pamela: Adapting to Capitalism: Working Women in the English Economy, 1700-1850. Nueva York, St. Martin’s Press, 1996.

SHARPE, Pamela: “Dealing with love: the ambiguous independence of the single woman in early modern England”. Gender & History, vol. 11, no. 2, 1999, pp. 209-232.

SIMONTON, Deborah: “Widows and wenches: single women in eighteenth-century urban econo- mies”. En SIMONTON, Deborah y MONTENACH, Anne (eds.): Female Agency in the Urban Economy: Gender in European Towns, 1640-1830. Nueva York, Routledge, 2013, pp. 93-115. SOCOLOW, Susan M.: Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2016.

TANCK DE ESTRADA, Dorothy: La educación ilustrada 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México. México, El Colegio de México, 2005.

TILLY, Louise A. y SCOTT, Joan W.: Women, Work and Family. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1978.

TRÉVISI, Marion: Au coeur de la parenté: oncles et tantes dans la France des Lumières. París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 2008.

VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ, María Elisa: Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y xviii. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

VERA BOLAÑOS, Marta: “La composición de la familia en la ciudad de México en 1790. Una re- construcción demográfica”. En MIÑO GRIJALVA, Manuel y PÉREZ TOLEDO, Sonia (coords.): La población de la Ciudad de México en 1790. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, 2004, pp. 115-145.

VILLAFUERTE GARCÍA, Lourdes: Comunidades domésticas en la ciudad de México, siglo xviii: composición social y formas de organización familiar. Tesis de doctorado, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2015.

WATKINS, Susan Cotts: “Spinsters”. Journal of Family History, vol. 9, no. 4, 1984, pp. 310-325.

WIESNER-HANKS, Merry E.: “Paltry peddlers or essential merchants? Women in the distributive trades in early modern Nuremberg”. Sixteenth Century Journal, vol. 12, no. 2, 1981, pp. 3-13.

Descargas

Publicado

2022-06-02

Cómo citar

Cervantes Cortés, J. L. (2022). Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 29(1), 39–73. https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.15276