Individualismo y corporativismo en el feminismo español, 1890-1937

Autores/as

  • Susanna Tavera García Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v16i1.1489

Palabras clave:

Individualismo, Modernización, Actitudes individuales y colectivas, Corporativismo patriarcal, Corporativismo laboral, Feminismo político, Feminismo social, Mujeres y la Asamblea Nacional, Fuero del Trabajo

Resumen

En este trabajo la palabra corporativismo —frente a su acepción tradicional como principio de organización nacionalsindicalista de un Estado— es sinónimo de las adjetivaciones políticas que pueden acompañar a afirmaciones ideológicas no individualistas. El avance del individualismo desde principios del siglo XIX en los espacios feministas europeos, tuvo que enfrentarse en España con argumentos y actitudes anti-individualistas que habían enclaustrado a las mujeres en el secular corporativismo familiar-patriarcal de las clases acomodadas. De igual manera o en paralelo, en el mundo del trabajo, era el corporativismo el que podía atar a las mujeres a su condición de productoras manuales. Este trabajo pretende indagar las razones que explican la vigencia del conjunto de impedimentos individuales o colectivos que ralentizaron el acceso igualitario a las mujeres a los ámbitos de la ciudadanía política y que aseguraron que con el franquismo el ámbito de la soberanía corporativa fuese para las mujeres el de la familia.

Descargas

Descargas

Publicado

2009-04-10

Cómo citar

Tavera García, Susanna. 2009. «Individualismo Y Corporativismo En El Feminismo español, 1890-1937». Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres 16 (1):85-101. https://doi.org/10.30827/arenal.v16i1.1489.