Rememorando el devenir feminista. Memoria y subjetividad política de la segunda ola del feminismo en el País Vasco
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v27i1.11447Palabras clave:
Feminism, Subjectivity, Second wave, Memory, Oral historyResumen
El Feminismo se constituyó durante los años setenta como un movimiento político multiforme y complejo, capaz de aglutinar a mujeres de distintas procedencias y trayectorias vitales. El uso cualitativo de testimonios de militantes que formaron parte de la “segunda ola feminista” en el País Vasco permite comprender el significado profundo adquirido por el movimiento, en tanto que la memoria opera como un elemento fundacional de la identidad política. Este artículo es un ejercicio de interpretación de la memoria feminista que conforma una narrativa construida desde el presente de forma colectiva. Tiene el objetivo de historizar el proceso de devenir feminista a partir de las respuestas que las propias mujeres dan a las preguntas de ¿cómo y por qué te hiciste feminista?
Descargas
Citas
AHMED, Sarah: La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Bar- celona, La Central, 2019.
AHMED, Sara: Living a Feminist life. Durham-London, Duke University Press, 2017.
ARBAIZA, Mercedes: “Dones en Transició: el feminismo como acontecimiento emocional”. En ORTEGA LÓPEZ: Teresa María, et al.: Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Barcelona, Cátedra, 2019.
ARBAIZA, Mercedes: “Cuerpo emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890). Ayer, 98 (2015) 45-70.
ARESTI, Nerea, ARANGUREN, Maialen: “Women above All: The Autonomous Basque Feminist Movement, 1973-1994”. En BERMÚDEZ, Silvia y JOHNSON, Roberta: A New History of Iberian Feminism, Toronto, Toronto University Press, 2018, 328-335.
BABIANO, José (coord.): Del hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero bajo el fran- quismo. Madrid, La Catarata, 2007.
BEORLEGUI, David: “Expectativas de género en las luchas obreras del tardofranquismo y la transi- ción: feminismo y memoria en el Gran Bilbao (1975-1979)”. Historia Social, 88 (2017) 47-52. BEORLEGUI, David: “Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos. Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta”. Feminismos, 33 (2019) 199-223.
BORDETAS, Iván: “Aportaciones del activismo femenino a la construcción del movimiento vecinal durante el tardofranquismo. Algunos elementos para el debate”. Ayer, 54 (2017) 15-45.
BRAIDOTTI, Rosi: Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómada. Barcelona, Gedisa, 2004. BROWN, Wendy: States of Injury. Power and Freedom in Late Modernity. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1995.
DIAZ, Pilar: “La lucha de las mujeres en el tardofranquismo: los barrios y las fábricas”. Gerónimo de Ustáriz, 21 (2005) 39-55.
ESCARIO, Pilar: “Lo personal es político”, en MARTÍNEZ TEN, et. al.: El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid, Fundación Pablo Iglesias, Cátedra, Universitat de València, 2009. FERNANDEZ, Zaida: Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri. Basauri, Ayuntamiento de Basauri, 2011.
GAHETE, Soraya: “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981). Investigaciones feministas. 8 (2) (2017) 583-601.
HOOKS, Bell: Feminism is for Everybody. Passionate Politics. Cambridge, South End, 2000. IVES, Kelly, et. al: The Jouissance of French Feminism. Kent, Crescent Moon, 2015.
KEIGHTLEY, Emily, PICKERING, Michael: Mnemonic Imagination: Remembering as Creative Practice. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2012.
KOLMAR, Wendy y BARTKOWSKI, Frances: Feminist Theory. A reader. London, Mayfield, 2000.
LARRONDO, Ainara: “La representación pública del movimiento de liberación de la mujer en la prensa diaria española”. Historia Contemporánea, 39 (2009) 627-655.
LARUMBE, María Ángeles: las que dijeron que no. Palabra acción y feminismo en la Transición. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2004.
LARUMBE, María Ángeles: Una inmensa minoría. Influencia y feminismo y la Transición. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2002.
LLONA, Miren: “Historia oral. La exploración de las identidades a través de la historia de vida”. Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao, Universidad del País, 2012, 15-60.
LÓPEZ, Oihane: La defensa del derecho al propio cuerpo y la construcción del movimiento feminista. Juicios por aborto a 11 mujeres de Basauri. Trabajo de fin de Máster dirigido por Miren Llona, Universidad del País Vasco, 2011.
LÓPEZ ROMO, Raúl: Años en claroscuro: nuevos movimientos sociales y democratización en Euskadi (1975-1980). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011.
MARDOROSSIAN, Carine: “Towards a New Feminist Theory of Rape”. Gender studies (1), 3 (2004) 243-275.
MARTÍNEZ TEN, Carmen, et. al.: El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid, Fundación Pablo Iglesias, Cátedra, Universitat de València, 2009.
MORCILLO, Aurora: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI, 2015.
MORENO, Mónica: “Sexo, Marx y Nova Cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunidad de los años setenta”. Historia Contemporánea, 54, (2016) 47-84.
MORENO, Mónica: “Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta”. Historia y Política, 37 (2017) 147-176.
NASH, Mary: Dones en Transició. De la resistència política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transiciò. Barcelona, Adjuntament de Barcelona, 2007.
NASH, Mary: “Nuevas mujeres de la transición. Arquetipos y feminismos”. En NASH, Mary (ed.): Feminidades y masculinidades: Arquetipos y prácticas de género. Madrid, Alianza Editorial, 2014.
PASSERINI, Luisa, Storie di donne e feministe. Torino, Roseberg e Sellier, 1991.
REGER, Jo: “Finding a Place in History: The Discursive legacy of the Wave Metaphor and Contem- porary Feminism”. Feminist Studies, 43 (1) (2017) 193-221.
SUÁREZ, Carmen: “Feministas en la transición asturiana (1975-1983)”. La Aljaba, 9 (2004-2005) 33-48.
URIA, Paloma: El feminismo que no llegó al poder: trayectorias de un feminismo crítico. Madrid, Talasa, 2009.
VALCÁRCEL, Amelia: “La memoria colectiva y los retos del movimiento feminista”. En VALCÁR- CEL, Amelia, ROMERO, Rosalía (eds.): Los desafíos del feminismo ante el siglo xxi. Sevilla, Hypatia, 2000, 19-54.
VERDUGO, Vicenta: “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”. Feminismos, 16, (2010) 259-279.
VERDUGO, Vicenta: “Las mujeres jóvenes en la transición democrática: la Coordinadora y la Asamblea de Mujeres de Valencia”. Historia Contemporánea, 54 (2017), 85-113.
WHITTER, Nancy: Feminist Generations. The persistence of the radical women’s movement. Phila- delphia, Temple University Press, 1995.
ZABALA, Begoña: Movimiento de mujeres, mujeres en movimiento. Tafalla, Txalaparta, 2008. ZOURACHBILI, François: “¿Qué es un devenir para Gilles Deleuze??”. Disponible en http://re-flexionesmarginales.com/3.0/que-es-un-devenir-para-gilles-deleuze/, 20-08-2019.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).