Derivas hackeadas: nuevas formas de flânerie en un mundo hiperconectado
DOI:
https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34373Palabras clave:
espacio, tecnología, flaneur, ciberflâneur, phoneur, hacktivismoResumen
El artículo analiza la transformación del flâneur y su pervivencia en la era digital. En este contexto, surgen figuras como el ciberflâneur y el phoneur, quienes deambulan a través de pantallas, redes sociale y calles controladas y vigiladas. Esta exploración virtual mantiene la
esencia del paseo sin rumbo fijo, pero introduce nuevas dinámicas influenciadas por los dispositivos móviles y los algoritmos.
Esta nueva forma de habitar el mundo plantea interrogantes sobre nuestra relación con la realidad y el tiempo. ¿Es posible escapar de la lógica de consumo acelerado impuesta por las redes y recuperar una experiencia más consciente? Este texto invita a reconsiderar, a través de la práctica artística contemporánea basada en el hacktivismo, la manera en que exploramos tanto los espacios físicos como los virtuales en un mundo hiperconectado.
Descargas
Citas
BENJAMIN, Walter (1974). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia, 2012.
BENJAMIN, Walter (1982). Libro de los pasajes. Akal, 2005.
BENJAMIN, Walter (1980). Diario de Moscú. Taurus, 1990.
BORGES, Jorge Luis (1949). El Aleph. Editorial Losada.
DE SOUZA E SILVA, Adriana; M. SUTKO, Daniel (2009). Digital Cityscapes. Merging digital and urban playspaces. Peter Lang Publishing, Inc.
DES CARS, Jean; PINON, Pierre (1991). Le Paris d’Haussmann. Éditions du Pavillon de L’Arsenal Picard Éditeur.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Oscar (2024). Del Flâneural Data-flâneur. Consideraciones Estéticas de un Cambio en la Mirada. BRAC -Barcelona, Research, Art, Creation, 12(2), pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.17583/brac.12483
FOUCAULT, Michel (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
HARTMAN, Maren (2004). Technologies and Utopias: The ciberflâneur and the experience of “Being Online” [Tesis doctoral]. UK: University of Westminster.
LEMOS, André (2001). Ciberflânerie. Comunicaçao na cibercultura. Sao Leopoldo: Editora Unisinos.
LUKE, Robert (2006). “The phoneur: Mobile commerce and thedigital pedagogies of the wireless web”. En P. Trifonas (Ed.). Communities of difference: Culture, language, technology Palgrave Macmillan, London, 2006, pp. 185-204. DOI: https://doi.org/10.1057/9781403981356_11
MANOVICH, Lev (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.
MARZO, Jorge Luis (2003). ME, MYCELL AND I. Tecnología, movilidad y vida social. Fundaciò Antoni Tàpies.
MOZOROV, Evgeny (2011). The Net Delusion : The Dark Side of Internet Freedom. PublicAffairs. DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592711004026
TEIRA, Ismael. Caminos, caminos del deseo, senderos y pisadas en la práctica artística contemporánea. Una posibilidad de itinera-
rio. [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València, 2023.
TORRECILLA, Elia (2018). Flâneur, Ciberflâneur, Phoneur: Un paseo de resignificación del flâneur por el espacio urbano moderno, el ciberespacio y el espacio híbrido. Acciones artísticas propias en-
tre 2011-2018 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València.
TREJO, Raúl. (1999). Internet y sociedad urbana. Cuando el ciberespacio y la calle se complementan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Se ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.