Papeles de Cultura Contemporánea Hum736
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC
<p>La revista<strong> Papeles de Cultura Contemporánea</strong> está dedicada desde el número 22 a los procesos de artificacion en las practicas culturales y estéticas actuales y a distintos estudios teóricos y artísticos sobre cultura visual moderna y contemporánea. La revista está compuesta de secciones <strong>tres secciones</strong>: <span style="text-decoration: underline;">temática</span> (a cerca de un tipo de practica concreta y sus procesos de artificación) <span style="text-decoration: underline;">miscelánea</span> (abarcando todas las disciplinas artisticas plasticas y visuales), y <span style="text-decoration: underline;">recensiones</span> de libros, catálogos, exposiciones, publicaciones cientificas y artisticas.</p> <p>Su periodicidad es anual y su difusión es digital desde esta plataforma y a través de su pagina propia: <a href="https://www.ugr.es/~hum736/revista%20electronica/INICIO/indexrevista.htm">Papeles de Cultura Contemporánea (ugr.es)</a> </p> <p><strong>PAPELES DE CULTURA CONTEMPORANEA</strong> es una revista fundada por Jesús Rubio Lapaz (†) y editada desde 2003 por el Grupo de Investigación “Tradición y Modernidad en la Cultura Contemporánea” (código HUM 736 de la Junta de Andalucía) perteneciente a la Universidad de Granada (España) con el propósito de estudiar los discursos y prácticas artísticas contemporáneas desde las más diversas perspectivas.<br><br></p>es-ES<p>Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> <p>Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Se ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.</p>amiguel@ugr.es (MIGUEL PEÑA MENDEZ)amiguelpenamendez@gmail.com (Miguel Peña Mendez)Fri, 04 Jul 2025 17:12:11 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Shoshana Zuboff. La era del capitalismo de la vigilancia
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34388
<p>Recensión sobre este libro de Shoshana Zuboff.</p>Jose Luis Lozano Jiménez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34388Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Waleria Dorogova y Laura Microulis (eds.) Sonia Delaunay: Living art.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34389
<p>Recensión sobre el catalogo publicado por el Bard Graduate Center de Nueva York editado por Waleria Dorogova y Laura Microulis.</p>Maria Eugenia Ocón González
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34389Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Josep Maria Català y Jorge Caballero. La imaginación artificial. La imagen más allá de la imagen.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34390
<p>Recensión sobre el libro "La imagen artificial".</p>Miguel Peña Méndez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34390Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000PRESENTACIÓN Vigilancia, autocensura y arte en la era del panóptico digital
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34359
<p>Vivimos en un tiempo marcado por una transformación radical en las formas de comunicación, control y subjetivación. Las tecnologías digitales no sólo han modificado los modos en que nos conectamos, trabajamos o compartimos, sino que también han reformulado los mecanismos de poder que atraviesan nuestra vida cotidiana.</p>Dr.José Luis Lozano Jiménez, Dr. David Trujillo Ruiz
Derechos de autor 2025 Papeles de Cultura Contemporánea Hum736
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34359Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000De la época de los suplicios a la era de la autovigilancia
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34368
<p>Este trabajo de investigación busca realizar un recorrido en la historia para poder explicar porque nuestra sociedad es una sociedad autovigilada. Desde la tipología de arquitectura de poder, como ese espacio donde se habita desde el control y la vigilancia ejercidos por la figura de los castigadores a los castigados, hasta la llegada de Internet como un nuevo espacio de poder invisible que se articula desde la conexión constante del usuario hacia<br>un mundo transparente que se torna en una falsa apariencia.<br>Para ello es importante realizar un recorrido en el pasado observando la evolución de estos sistemas de castigo. Gracias a los estudios de Michel Foucault sobre estos espacios, observamos una evolución de las dinámicas de los suplicios movidos en el espectáculo y en el ámbito público por una arquitectura disciplinaria, oculta, que busca mantenerse en el ámbito de lo privado por la vergüenza que ejercían estos castigos tortuosos.<br>Conceptos acerca de la locura y la verdad serán abordados como puntos centrales en la consagración de estos espacios de poder. No puede faltar abordar la teoría panóptica del teórico utilitarista Jeremy Bentham, abordando el concepto de panóptico como interés por el advenimiento de esta teoría en nuestro mundo contemporáneo.</p>Cristian Gómez Ramos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34368Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Desobediencias tecnopoéticas mediadas por inteligencia artificial desde el sur global
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34369
<p>En la tercera década del siglo XXI, la derecha internacional utiliza su capacidad tecnocrática para influir en la opinión pública y acceder al poder. Ahora, además, emplea discursos audiovisuales mediados por inteligencia artificial (IA), donde sus líderes aparecen ficcionalizados con un aspecto estilizado, de superficies pulidas y cualidades sobrehumanas. En el proceso de transformación sociocultural en cur-<br>so, la aceleración en la socialización de las IA impone la necesidad de problematizar esta tecnología en sus capacidades de diseminación ideológica global y de borramiento de las particularidades situadas, humanas y políticas. Paralelamente, en los territorios del sur global, donde se ejecutan los experimentos político-libertarios del capitalismo tardío, encontramos artistas que producen desobediencias tecnológicas con el objetivo de fisurar ese monopolio discursivo y estético. Se trata de ensayos y estrategias que desmantelan las simulaciones audiovisuales distópicas para «descajanegrizar» su configuración y visibilizar las decisiones y los sesgos que las redes neuronales toman e invisibilizan. A partir de la proliferación de estas desobediencias surgen operaciones poéticas que desestabilizan las funciones de control y vigilancia ideológicas al desafiar el sesgo político impuesto por las aplicaciones de IA. La carencia de entrenamiento con materiales y registros referidos a especificidades locales, como es el caso de las periferias metropolitanas en Latinoamérica, es evidencia de ello.</p>Claudia Valente, Cecilia Vázquez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34369Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Ongetitled, de Tracey Rose: la vigilancia colapsada
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34372
<p>El presente artículo analiza la vídeoperformance Ongetitled (Un-<br>titled) (1998) -una de las piezas más importantes del periodo inicial de la artista sudafricana Tracey Rose-. Desarrollada en la privacidad de un cuarto de baño, ante un circuito cerrado de cámaras de vigilancia, Rose se afeita todo el pelo de su cuerpo con el fin de reducir ad mínimum los marcadores de género y de raza que, con posterioridad al final del régimen del apartheid, continuaban regulando las relaciones sociales en Suráfrica. La localización en un ambiente de intimidad de esta obra -un cuarto de baño- permite examinar el tránsito que, en la era global, se ha producido desde el modelo disciplinario del“panoptismo” foucaultiano hasta otro “modelo de control”, en el que su forma descentralizada permite abarcar todos los escenarios de la vida privada del individuo. En Ongletitled, Tracey Rose realiza una doble “estrategia de evitación” -la de los marcadores de género y de raza- que colapsa la racionalidad clasificadora del sistema de vigilancia contemporáneo.</p>Cintia Gutierrez Reyes, Pedro A. Cruz Sánchez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34372Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Derivas hackeadas: nuevas formas de flânerie en un mundo hiperconectado
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34373
<p>El artículo analiza la transformación del flâneur y su pervivencia en la era digital. En este contexto, surgen figuras como el ciberflâneur y el phoneur, quienes deambulan a través de pantallas, redes sociale y calles controladas y vigiladas. Esta exploración virtual mantiene la<br>esencia del paseo sin rumbo fijo, pero introduce nuevas dinámicas influenciadas por los dispositivos móviles y los algoritmos.<br>Esta nueva forma de habitar el mundo plantea interrogantes sobre nuestra relación con la realidad y el tiempo. ¿Es posible escapar de la lógica de consumo acelerado impuesta por las redes y recuperar una experiencia más consciente? Este texto invita a reconsiderar, a través de la práctica artística contemporánea basada en el hacktivismo, la manera en que exploramos tanto los espacios físicos como los virtuales en un mundo hiperconectado.</p>Elia Torrecilla Patiño
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34373Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Modelo y calco
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34375
<p>El presente artículo descifra la arquitectura penitenciaria radial tomando como eje la obra Cahier de Fleurs. A partir del análisis de planos de planta de cárceles de los siglos XVIII al XX, la obra propone una reflexión crítica sobre el rol de la disposición espacial en la vigilancia, la disciplina y la construcción del sujeto. El trabajo articula dos líneas principales: la recopilación y sistematización de información archivística, inspirada por la taxonomía de Norman Johnston, y la traducción visual de dicha información a través de una serie de dibujos realizados con un mismo código formal. La presentación secuencial de los dibujos en orden cronológico activa una doble lectura, diacrónica y sincrónica, que subraya el carácter serial, acumulativo y abierto de la obra. “Cahier de Fleurs” se sitúa en la intersección entre arte, archivo y arquitectura, desde una perspectiva contemporánea que reconfigura los vínculos entre representación, memoria y poder.</p>Iñaki Gracenea Zapirain
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34375Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Ludocapitalismo y flujo de datos. Mecanismos de control social a partir del comportamiento virtual
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34376
<p>El artículo examina cómo la lógica del juego y la acumulación de capital se entrelazan a través de tecnologías de vigilancia digital, creando el fenómeno de vigilancia ludocapitalista. Este concepto describe la relación entre la lógica del juego y la acumulación de capital mediada por la omnipresente vigilancia digital. Por otro lado, se realiza una aproximación a la geopolítica de la transformación energética destacando la concentración geográfica de la producción de metales críticos, como el litio y el cobalto, esenciales para la industria tecnológica.</p> <p>En el ámbito de los videojuegos, se observa la importancia de la telemetría como recurso de recopilación de datos del usuario para optimizar la experiencia del jugador y personalizar contenido. En la sociedad contemporánea, los mecanismos inspirados en el juego han<br>penetrado diversas esferas de la vida cotidiana, desde el consumo hasta el ámbito laboral. La opacidad de la vigilancia algorítmica dificulta que los individuos ejerzan control sobre sus datos, creando una asimetría de poder entre los vigilantes y los vigilados. En el ámbito de los videojuegos, la telemetría permite la recopilación de datos del usuario para optimizar la experiencia del jugador y personalizar contenido.</p> <p>Se aborda el concepto de ludocapitalismo digital que hace referencia a la incorporación de la lógica del juego en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, especialmente en la tecnocultura. Por<br>último, se realiza una aproximación a la idea de gobernanza lúdica, propuesta por Eurídice Cabañes, que busca recuperar el control sobre el juego y la gestión de datos promoviendo la participación ciudadana activa. Se concluye señalando la necesidad de explorar los impactos sociales a largo plazo de la vigilancia ludocapitalista y desarrollar marcos regulatorios efectivos para proteger los derechos de los individuos. También se enfatiza la importancia de promover la alfabetización digital y la conciencia sostenible del usuario para comprender críticamente las dinámicas de estas tecnologías.</p>José Antonio Vertedor Romero
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34376Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Del panoptico a lo pancinético. El gran hermano feliz y el tecnofascismo en el algoriceno. Del biopoder al ontopoder, y por qué la IA no tiene futuro.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34378
<p>Las mutaciones actuales del poder requieren ser abordadas desde un nuevo marco conceptual, que aquí se resume en varios giros. Por un lado pasamos del modelo panóptico teorizado por Foucault, asociado a la vigilancia visual, a un pancoreográfico que organiza los movimientos de los cuerpos en todo modo y escala. Por otro pasamos de un biopoder que optimiza el rendimiento de los cuerpos en el sistema extractivista industrial a un ontopoder que capitaliza el futuro y un afectocapital e hipercapital que capitaliza cada comportamiento y donde nosotres somos el producto, una nueva forma de extractivismo integral. Todo ello asociado a una docilización de<br>poblaciones donde el “Gran Hermano” se alía con el “Mundo Feliz” creando una distopía hecha real que deja pálida toda ciencia ficción conocida, donde estamos a merced de algoritmos incognoscibles que dan forma a nuestra percepción misma y al dominio de lo pensable,<br>al servicio de la desinformación tóxica. Sin embargo todo ello ocurre como fase final de una era de la explotación que no tiene futuro alguno, pues esas mismas tecnologías extractivistas son las que causan el colapso climático y ecosocial, donde la era de algoritmos o Algoriceno<br>es también la era de extinciones, pues va contra la lógica simbiótica y diversificadora de la vida. Urge pues reinventarnos más allá de estas técnicas de la extinción con un retorno al cuerpo en movimiento, para un desmantelamiento de las sociedades de la explotación, hacia una resilvestración terrestre. El futuro no es la IA sino la IC (Inteligencia Corporal).</p>Jaime del Val
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34378Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Paisaje, control y resistencia: dispositivos, deriva y caminar en el territorio contemporáneo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34379
<p>El artículo propone una relectura crítica del paisaje contemporáneo, abordando las tensiones entre control y resistencia en los entornos urbanos. A través de tres conceptos clave —el panóptico, la deriva y el caminar— se explora cómo el paisaje se construye cultural, política y afectivamente, no solo como un espacio natural, sino como un campo de poder y resistencia. Se examinan las teorías de Michel Foucault sobre el dispositivo panóptico, las prácticas de deriva de Guy Debord, y el caminar como acto subversivo, siguiendo la propuesta de Francesco Careri. A través de estos enfoques y otros autores, el artículo reflexiona sobre cómo las formas de resistencia cotidiana, como caminar y derivar, transforman la percepción y la experiencia del paisaje, desafiando las lógicas normativas del espacio urbano y proponiendo nuevas formas de apropiación e intervención del territorio.</p>Luis Miguel Gutierrez Cuenca
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34379Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000La torre horizontal y el arte como alternativa de resistencia en Cuba
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34380
<p>El modelo panóptico, ideado por Jeremy Bentham en 1791 y reinterpretado por Michel Foucault, describe un sistema de vigilancia en el que los individuos, al sentirse constantemente observados, internalizan la disciplina y regulan su propio comportamiento. En Cuba, este principio opera de manera particular: no existe una torre central visible (hablando en sentido metafórico), sino una red de vigilancia horizontal en la que el control se disfraza de participación comunitaria e igualdad social.</p> <p>A través de mecanismos de participación popular ideados e implementados por el propio sistema, se lleva a cabo un sistema de supervisión difusa donde el pueblo mismo se convierte en vigilante y vigilado. Esta «torre horizontal» genera autocensura y conformidad, consolidando un modelo de poder que se impone sin necesidad de una estructura arquitectónica centralizada. El arte, sin embargo, emerge como un espacio de resistencia ante este panóptico invisible. Artistas cubanos han utilizado diversas manifestaciones —pintura, performance, videoarte— para evidenciar y cuestionar estas dinámicas de control. La obra del crítico de arte Gerardo Mosquera resalta la importancia del arte como práctica de<br>libertad y su capacidad para desafiar la censura.</p> <p>Este artículo analiza el arte cubano como un mecanismo de subversión frente a la vigilancia y el control social, explorando cómo la imagen y la creatividad pueden romper con la narrativa del poder e<br>instaurar espacios de autonomía y cuestionamiento dentro de una<br>sociedad controlada.</p> <p> </p>Octavio Irving Hernández Jiménez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34380Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Cuando otros nos vigilan
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34366
<p>Presentacion generica del numero 27</p>Miguel Peña Méndez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34366Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000William Betts. Paintings
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34381
<p>Dossier y biografia sobre este artista estadounidense.</p>William Betts
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34381Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Democracia, Maquillaje adversario
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34382
<p>Dossier del colectivo Democracia y de sus acciones reivindicativas en el espacio público. </p>Democracia
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34382Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Mario Gutiérrez Cru. Por su seguridad (2008-09). Arte, vigilancia y control social
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34383
<p>Este artículo explora la evolución de la obra de Mario Gutiérrez Cru de 2008 a 2009 en relación con la vigilancia y el control social. A través de intervenciones en el espacio público, acciones e instalaciones con diapositivas, vídeos y fotografías busca cuestionar la normalización de la vigilancia en nuestras vidas. Plantea una reflexión sobre el estado de control y sobre nuestra necesidad o no de auto-<br>controlarnos. En una era en la que los datos se han convertido en el nuevo poder, su trabajo se convierte en una forma de resistencia, un intento por devolverle el cuerpo al sujeto vigilado. Todo ello de un modo participativo, a tiempo real y consciente.</p>Mario Gutiérrez Cru
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34383Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Paolo Cirio. Ban Facial Recognition Europe
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34384
<p>Paolo Cirio's politic action as artistic performance.</p>Paolo Cirio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34384Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Surveillance Camera Players SCP 10-year report
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34391
<p>Dossier sobre el grupo artistico americano Surveillance Camera Players.</p>Surveillance Camera Players
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34391Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000Txuspo Poyo. Cadáveres exquisitos
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34386
<p>Dossier sobre la obra de Txuspo Poyo</p>Txuspo Poyo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34386Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000José Vicente Martín Martínez. Hogar
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34387
<p>Dossier sobre la obra de Jose Vicente Martín Martínez.</p>José Vicente Martín Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/PCC/article/view/34387Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000