La torre horizontal y el arte como alternativa de resistencia en Cuba

Autores/as

  • Octavio Irving Hernández Jiménez Universidad de las Artes image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34380

Palabras clave:

panoptico, vigilancia y control, performance politico, tecnologia, poder, estética de la resistencia, censura en el arte

Resumen

El modelo panóptico, ideado por Jeremy Bentham en 1791 y reinterpretado por Michel Foucault, describe un sistema de vigilancia en el que los individuos, al sentirse constantemente observados, internalizan la disciplina y regulan su propio comportamiento. En Cuba, este principio opera de manera particular: no existe una torre central visible (hablando en sentido metafórico), sino una red de vigilancia horizontal en la que el control se disfraza de participación comunitaria e igualdad social.

A través de mecanismos de participación popular ideados e implementados por el propio sistema, se lleva a cabo un sistema de supervisión difusa donde el pueblo mismo se convierte en vigilante y vigilado. Esta «torre horizontal» genera autocensura y conformidad, consolidando un modelo de poder que se impone sin necesidad de una estructura arquitectónica centralizada. El arte, sin embargo, emerge como un espacio de resistencia ante este panóptico invisible. Artistas cubanos han utilizado diversas manifestaciones —pintura, performance, videoarte— para evidenciar y cuestionar estas dinámicas de control. La obra del crítico de arte Gerardo Mosquera resalta la importancia del arte como práctica de
libertad y su capacidad para desafiar la censura.

Este artículo analiza el arte cubano como un mecanismo de subversión frente a la vigilancia y el control social, explorando cómo la imagen y la creatividad pueden romper con la narrativa del poder e
instaurar espacios de autonomía y cuestionamiento dentro de una
sociedad controlada.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CASTELLS, Manuel: La era de la información (3 vols.). Madrid: Alianza, 1997-1998.

COYULA, Miguel: «Nadie». Producción independiente, 2017. [Película].

DELCADO, Deydri: «Fidel García: el hacker como artista». Rialta Magazine, 11 de noviembre de 2020.

DELEUZE, Gilles: “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En: Conversaciones (1972-1990). Trad. de José Vázquez. Valencia: Pre-Textos, 1995

FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores, 1975.

HAGGERTY, Kevin D. y ERICSON, Richard V.: «The Surveillant Assemblage». En: The British Journal of Sociology, 51 (2000), pp. 605-622. DOI: https://doi.org/10.1080/00071310020015280

HAN, Byung-Chul: Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

LYON, David (ed.): Surveillance as Social Sorting: Privacy, Risk, and Digital Discrimination. Londres: Routledge, 2003.

LYON, David: Surveillance After September 11. Cambridge: Polity Press, 2003.

MOSQUERA, Gerardo: El arte fuera del juego: resistencia y disidencia en la cultura cubana. Madrid: Editorial Turner, 2015.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE CUBA: «Inauguración de la exposición ‘Outsider’». 20 de septiembre de 2023.

OROZA, Ernesto: Arquitectura de la necesidad y desobediencia tecnológica en Cuba. [s.l.]: Editorial Hypermedia, 2019.

PADILLA, Heberto: Fuera del juego. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), 1968.

PAGLEN, Trevor: Autonomy Cube (2014). Información disponible en:

https://www.trevorpaglen.com.

PRENSA LATINA: «Artista de la plástica cubano discurre en los megadatos como arte.» Prensa Latina, 14 de septiembre de 2023.

ONCUBANEWS: «Outsider, una experiencia cautivadora.» OnCubaNews, 14 de septiembre de 2023. (Disponible en línea: https://oncuba-

news.com/cartelera/cartelera-artes-visuales/outsider-expo-del-artis-

ta-fidel-garcia/). Fecha de consulta: 10/03/2025.

TENSIONES SUPERFICIALES (Rossana Bouza Fajardo): «Figuras de la exclusión». 2024. (Disponible en línea: https://tensionessuperficiales.com/wp-content/uploads/2024/04/Entrega-final-Figuras-de-la-exclusion.-Rossana-Bouza-Fajardo.pdf). Fecha de consulta: 10/03/2025.

TANIA BRUGUERA: «Cuba en la obra de Tania Bruguera: el cuerpo es el cuerpo social». Archivo Artea, s.f. (Disponible en línea: https://

archivoartea.uclm.es/textos/cuba-en-la-obra-de-tania-bruguera-el-cuerpo-es-el-cuerpo-social/).

— «El susurro de Tatlin #6». Archivo Artea, s.f. (Disponible en línea: https://archivoartea.uclm.es/obras/el-susurro-de-tatlin-6/).

— «Performance involuntario y activismo». Revista Código, s.f. (Disponible en línea: https://revistacodigo.com/opinion-tania-brugue-

ra-el-performance-involuntario/).

— Tatlin’s Whisper #6 (Havana Version, 2009). (Disponible en línea:

https://www.wikiart.org/en/tania-bruguera/tatlins-whisper-6-havana-version-2009).

WEISS, Rachel: El arte como resistencia en Cuba: performance, censura y libertad de expresión. [s.l.]: Ediciones Rialta, 2020.

WERNECK, T.: La política cultural cubana y la Bienal de La Habana: entre la apertura y el control. México: Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), 2019.

ZUBOFF, Shoshana: The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Nueva York: PublicA-

ffairs, 2019.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Hernández Jiménez, O. I. (2025). La torre horizontal y el arte como alternativa de resistencia en Cuba. Papeles De Cultura Contemporánea Hum736, (27), 197–235. https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34380