Contenido del artículo principal

Resumen

La Evaluación de los Aprendizajes Académicos es un deber y reto para todos los programas de Educación Superior, puesto que garantiza la calidad, pertinencia y actualidad de éstos. Así pues, la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, comprometida no sólo con los sujetos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también con la institución universitaria y la sociedad, está llevando a cabo un proceso de investigación evaluativa, con el propósito de mejorar la calidad de la propuesta formativa de los maestros en Educación Especial.

Palabras clave

evaluación de los aprendizajes educación superior investigación evaluativa metodología mixta modelo CIPP

Detalles del artículo

Cómo citar
Areiza Mazo, E., González Agudelo, Y., Torres Medina, L. M., & Cuervo Montoya, B. M. (2018). La evaluación de los aprendizajes académicos en la licenciatura en educación especial de la Universidad de Antioquia. PUBLICACIONES, 48(2), 149–172. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8338

Referencias

  1. Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  2. Álvarez, J. M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  3. Álvarez, V., García. E., Gil, J., Martín, P., Romero, S., & Rodríguez, J. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
  4. Amador, M. (1998). Redes telemáticas y educación. Máster en Multimedia y Educación (Documento policopiado).
  5. Arias, N. C. (2009). Reflexiones para el debate en torno a la investigación en evaluación de aprendizajes. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 23(54), 73-96.
  6. Bonil, J., & Pujol, R. M. (2008). El paradigma de la complejidad, un marco de referencia para el diseño de un instrumento de evaluación de programas en la formación inicial de profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 26, 5-22.
  7. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
  8. Brown, S., & Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
  9. Bustelo, M. (2005). La evaluación y la metaevaluación: dos procesos de la estrategia de gestión de la calidad de la educación superior centroamericana. Recuperado de https://gc21.giz.de/ibt/site/csuca/ibt/cat08/web/Ejes/Ejes%20Cultura/lametaevaluaciondel_l%20SICEVAES.pdf
  10. Caudillo, L., Segrera, A., & López, R. (2012). La evaluación de aprendizajes en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Didac, 60, 56-60.
  11. Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf
  12. Comité de Carrera (2010). Documento Maestro de la Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Especial, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 28-29.
  13. Córdoba, E. A., Yarza, V. A., Restrepo, A. E., Lopera, J. D., Vélez, M. E., Echeverry, L. M.,… & Villa, L. M. (2011). Informe de autoevaluación 2006-2011. Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia.
  14. Correa Uribe, S., Puerta Zapata, A., & Restrepo Gómez, B. (1996). Investigación Evaluativa. Bogotá: ICFES.
  15. Escobar, J. V. (2007). Evaluación de aprendizajes. Un asunto vital en la educación superior. Red, Revista lasallista de investigación, 4(02), 50-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v4n2/v4n2a08.pdf
  16. Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  17. Escudero, T. (2005 - 2006). Claves identificativas de la investigación evaluativa: análisis desde la práctica. Contextos Educativos, 8-9, 179-199. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2091397.pdf
  18. Fernández, A. (2006). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Recuperado de http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf
  19. Figueroa, A. E., Gilio, M. C., & Gutiérrez, V. E. (2008). La función docente en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15511127008.pdf
  20. Flores, C. (2010). Evaluación de los aprendizajes en la universidad. Blanco & Negro, 1(1), 1-6. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_5G1TauOdo4J:revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/2189/2119+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
  21. Franco, L., & Paz, N. (2014). Ciclo de servicio en las tiendas de Comercial Reyes C.A., ubicadas en el municipio Maracaibo (Tesis de pregrado). Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3301-14-07768.pdf
  22. Gairín, J. (2003): El Profesor universitario en el siglo XXI. En C. Monereo & J.I. Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 119-140). Madrid: Síntesis.
  23. Gargallo, B., Suárez, J., Garfella, P. R., & Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre educación, 21, 9-40. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/4397/3783
  24. Gómez, C., & Grau, S. (2010). Evaluación de los aprendizajes en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20338/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes.pdf
  25. González, M. (2000). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista cubana de educación superior, 20(1), 47-62. Recuperado de http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/2000_evaluac_tendencias_y_reflexion_res.pdf
  26. González, R., & Jimeno, J. (2012). Check list / Listas de chequeo: ¿Qué es un checklist y cómo usarlo? Recuperado de: http://www.pdcahome.com/check-list
  27. Guzmán, D. (2013). Tipos, fines e instrumentos. Evaluar para Aprender, 16-23. Recuperado de http://reunir.unir.net/handle/123456789/1854
  28. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
  29. Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re351/re351_16.html
  30. Lara, D. (2012). Lineamientos y estándares curriculares. Dos elementos para evaluar. Didac, 60, 9-14.
  31. Martínez, D., & Torres, G. (2017). Coherencia entre los objetivos de aprendizaje y los tipos de evaluación utilizados en la maestría en profesionalización de la docencia superior, generaciones 2014, 2015 y 2016 en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/14143/1/TESIS%20COHERENCIA%20ENTRE%20LOS%20OBJETIVOS%20DE%20APRENDIZAJE%20Y%20LOS%20TIPOS%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20UTILIZADOS%20EN%20LA%20MA.pdf
  32. McKernan, J. (1999). Técnicas no observacionales, de encuestas y de autoinforme. En J. McKernan (Ed.), Investigación-acción y currículum (pp. 149-150). Madrid, España: Ediciones Morata.
  33. Moreno, H. R. (2004). Evaluación del aprendizaje. El hombre y la máquina Actualidades Investigativas en Educación, 16(23), 8-17.
  34. Parra, C., Ecima, I., Gómez, M.P., & Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educ.Educ., 13(3), 421-452.
  35. Pinilla, A. E., Barrera, M., Soto, H. A., Parra, M., Rojas, E., & Granados, L. A. (2007). Cómo perciben los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia su proceso de evaluación académica. Reflexiones sobre Educación Universitaria III (pp. 209-230). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  36. Pons, M. (2015). Tema 2: Análisis descriptivo de una variable. Análisis cuantitativo de la actividad turística: RPubs. Recuperado de https://rpubs.com/MartinPons/58701
  37. Rué, J., Guillem, M. A., Gené, J., Rambla, F. X., Pividori, M. I., Torres-Hostench, O., ... & Font, A. (2009). Evaluar la calidad del aprendizaje en educación superior: el modelo ECA08 como base para el análisis de evidencias sobre la calidad de la E-A en enseñanza superior. REDU: Revista de Docencia Universitaria, (3), 4.
  38. Sáez. J., & Nieto, J. M. (1995). Evaluación de programas y proyectos educativos o de acción social: directrices para el diseño y ejecución. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, 141-169. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577
  39. Salinas, M. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf
  40. Salinas, M., Isaza, L. S., Parra, C. A., & Monsalve, L. B. Proyecto de investigación: Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.
  41. Sánchez, R. B. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 4(1), 121-140.
  42. Sánchez, M., Gil, D., & Martínez, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructiva de la ciencia. Investigación en el Aula, 30, 15-26.
  43. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
  44. Santos, M. A. (1996). Evaluación Educativa 1. En M. Santos (Ed.), Un proceso de diálogo, comprensión y mejora (pp. 53-55). Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
  45. Santos, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
  46. Shablico, D. (2014). La evaluación de los aprendizajes: un análisis sobre las modalidades aplicadas en la formación de profesores del Instituto de Profesores Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 157-177.
  47. Smitter, Y. (2006). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 153-165.
  48. Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
  49. Stufflebeam, D. L. (2003). The CIPP model for evaluation. En D. L. Stufflebeam, & T. Kellaghan, (Eds.), The international handbook of educational evaluation (Chapter 2). Boston: Kluwer Academic Publishers.
  50. Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-339.
  51. Torres, J. J., & Perera, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y Evaluación de los Aprendizajes en el foro online de Educación Superior. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11.pdf
  52. Troncoso, C., & Daniele, E. (2004). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Argentina: Universidad Nacional del Comahue-Consejo Provincial de Educación de Neuquen.
  53. Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus Revista de Educación, 12 (Ext), 73-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
  54. Villa, A., & Henao, B. (2009). Aportes a la discusión sobre los procesos metodológicos y evaluativos en el ámbito de la formación de maestros de la Facultad de educación de la universidad de Antioquia. Revista Unipluriversidad, 9(2), 108.
  55. Villa, A., & Henao, B. (2008). Aportes a la discusión sobre los procesos metodológicos y evaluativos en el ámbito de la formación de maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En Comité de Currículo (Ed.), Referentes conceptuales para la transformación curricular de las licenciaturas. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
  56. Yuste, R., Alonso, L., & Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 159-167.
  57. Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J. M. Escudero (Coord.), La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas (pp. 309-330). Barcelona: Octaedro.
  58. Zambrano, A. (2014). Cuestionario exploratorio para el docente sobre la evaluación del aprendizaje. En Zambrano, A. (Coord.), Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión-Chile. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf;jsessionid=3A5CF79AE3C81480E96A539C01FF0962?sequence=1